Afirma su director Luis Alegre
Luis Alegre no puede ocultar nunca su felicidad cada vez que viene a Tudela a presentar sus dos más importantes citas con el mundo del cine: el Festival Ópera Prima y la Muestra de Cine Español. Y en esta edición todavía más al celebrarse el 20 aniversario del Festival.
Muestra su satisfacción por “el idilio completamente extraordinario que el público mantiene con este festival. Y eso resume perfectamente hasta qué punto ha calado en esta ciudad. Es impresionante ver el cine Moncayo lleno para disfrutar con películas de nuevos directores o directoras de quienes casi nadie ha oído hablar, porque son completamente desconocidos ya que empiezan en la profesión. Ver la sala llena durante estos días te da por pensar que este festival inspira una plena confianza”.
Destaca que el público sea el protagonista al otorgar por votación el Premio Ciudad de Tudela a la Mejor Película. “Eso al público le encanta y se lo toma en serio. No hay frivolidad en esa participación”.
Subraya “la cultura cinéfila que se ha desarrollado durante tantos años en Tudela y desde ese punto de vista la labor del Cine Club Muskaria ha sido completamente decisiva. Que desde los años 60 se mantenga un cineclub es difícil encontrar en lugares del tamaño de Tudela”.
Afirma que “no conozco dentro de los festivales de cine competitivos de España uno más humilde que el de Tudela. Contribuye a que esta ciudad sea un lugar de referencia para el mundo del cine y donde se cultiva especialmente el amor por la cultura y por la alegría de vivir. A través de este festival la gente que nos visita descubre una gastronomía maravillosa y una gente muy cercana”.
Una de las “singularidades” de esta edición es que se aprovecha la celebración de su 20 aniversario, para “hacer un gesto bastante insólito” por la igualdad entre hombres y mujeres. Por eso, el jurado va a estar formado por mujeres. “Nunca en un festival de cierto relieve, el jurado había estado exclusivamente formado por mujeres”. Son nueve profesionales muy destacadas del cine, la cultura y los medios de comunicación: tres directoras de cine, Carla Simón, Neus Ballús, Paola García Costas; tres actrices, Verónica Forqué, Marta Nieto y Toni Acosta; una montadora Teresa Font; una periodista, Sara Vítores; y una escritora, Marina Perezagua. “Nos parecía que era una apuesta simbólica que podía tener bastante alcance dado el clima actual y la sensibilización que hay alrededor de este asunto”.
Afirma que “en un mundo como la cultura y el cine, donde se supone que están en la vanguardia de la sociedad, ni siquiera en ellos existe una igualdad entre hombres y mujeres. No sólo eso, sino que la discriminación de la mujer sigue siendo muy importante. Y hay datos que lo corroboran: de las 10 películas españolas estrenadas este año hasta ahora, con cierta envergadura, ninguna de ellas está dirigida por una mujer. Pero, en general, las mujeres directoras no superan, salvo años completamente excepcionales, el 10 ó el 12%. Y muchos años se quedan con el 7-8%. El machismo, en general, sigue siendo muy llamativo”.
Luis Alegea siente especial cariño por la sección “Su Ópera Prima” en la que se presenta la primera película de un cineasta de la historia del cine español. Por aquí han desfilado Luis García Berlanga, Carlos Saura, Basilio Martín Patino, Miguel Picazo, Montxo Armendariz, Mario Camus o Jaime Chávarri. Este año esta sección tiene como protagonista a Julio Diamante, que debutó con la película que veremos en Tudela “Los que no fuimos a la guerra”. Será curioso verla en compañía de su director que tiene 89 años, pero con la mente tan lúcida, que me parece un lujo que venga a Tudela el 29 de octubre”.
Destaca la presencia de Antonio Resines para presentar su primera película que codirige junto con Ana Pérez-Lorente y que se titula “Historias de nuestro cine”. “Se trata de un documental alimentado de charlas del propio Antonio con gente del cine español que cuentan historias de la trastienda de nuestro cine y que nos parecía muy adecuada para clausurar este festival”.
Sobre la Sección Oficial afirma que “vuelve a recalcar la inmensa variedad del cine español, también entre los nuevos directores. Hay una diversidad brutal de propuestas, de estilos y de temáticas”.