Escrita y dirigida por el director de cine Julio Mazarico
La película ‘Surcos’, Opera Prima de Julio Mazarico, se estrenará en el cine Moncayo de Tudela el 22 y 23 de mayo. A partir de entonces se podrá ver en todo el país de la mano de Phoenix Entertainment. Escrita y dirigida por el cineasta tudelano, es un proyecto sociocultural que pone su mirada en las personas mayores, desarrollado en varias fases desde la primavera hasta el verano de 2020, en plena pandemia. Tal y como indica Mazarico, “son cinco historia de mayores en tiempos de pandemia”.
– ¿Por qué y cuándo surgió esta película?
– “Surcos es más que una película, aunque al final termina siendo un largometraje. Comenzó a surgir en mi cabeza hace dos años cuando me di cuenta de que quería hacer algo en torno a las personas mayores, sobre todo por la cercanía que había tenido con muchas de ellas en mi contacto semanal en el Cine Club Muskaria.
Es gente muy consumidora de cultura, que les gusta ir a las salas de cine, que en ese sentido parece que son de otra época. Siempre había pensado en hacerles un homenaje. En primer lugar que hubiera una actividad, en la que se vieran películas que tocaran su temática, pero luego dar un paso más creativo.
Era una actividad casi formativa, pero además quería dar un pasito más y quien lo desease se involucrase y pusiera delante de las cámaras, o detrás. El objetivo era embarcarnos en una aventura de hacer una mini película. Tenía que ser de manera íntima y muy local, pero a partir de allí, poder hacer algo que fuese universal.
Así es como surge la idea, pero la pandemia atrasó y modificó todo. Esa parte se tuvo que hacer online, porque fue justo en el comienzo del confinamiento. Sacamos adelante esos talleres y después tras el confinamiento duro se produjo una apertura y planteamos también hacer algo de manera muy reducida. Intentamos levantar tres semanas de rodaje, en cinco historias, para unirlas y hacer lo que siempre ha sido mi sueño: un largometraje, aunque en este caso episódico”.
– Consta de 5 capítulos basados en otras tantas películas.
– “Sí. El primero es ‘Cocoon’, dirigida por Ron Howard. Luego ‘Nebrasca’, de Alexander Payne. Es una película en blanco y negro, que habla de la vida de un señor mayor que se escapa de casa y que quiere cobrar un billete de lotería. El tercer episodio se basa en ‘Una historia verdadera’, de David Lynch, una película muy mítica que se sale un poco de su estilo habitual. Es muy contemplativa, de una persona mayor que en Estados Unidos atraviesa varios estados en una cosechadora para ver a su hermano. Nosotros lo hemos adaptado a un motocultor por las Bardenas.
‘El hijo de la novia’ es un largometraje argentino, protagonizado por Ricardo Darín, que trata el tema del Alzheimer. Por último está ‘Grandma’, un filme de corte independiente, que trata una relación entre una abuela súper progre, muy divertida, y su nieta. En este caso lo hemos adaptado a que ellas pasaron los meses de confinamiento juntas”.
– Se presentará los días 22 y 23 de mayo, en cuatro pases, en el Cine Moncayo. El estreno tenía que ser en Tudela.
– “Por supuesto, y por muchas razones. El proyecto nace de mi día a día en el Cine Club Muskaria y mucha gente que forma parte de él, ha participado en la película de una manera u otra. También está el hecho de que Tudela lleva muchos años colaborando con el ‘Festival Ópera Prima’ y la ‘Muestra de Cine’. Era donde teníamos que hacer la presentación”.
– ‘Surcos’ ha contado con el apoyo de Gobierno de Navarra, Fundación Caja Navarra, Fundación LaCaixa e Innovacultural.
– “Sí. El proyecto es de muy bajo presupuesto y hay mucha gente colaboradora o voluntaria. Pero sí que hay un núcleo duro de tres o cuatro personas que son un poco los técnicos, personas profesionales, que somos los que hemos tenido que levantar y darle un mínimo de calidad al proyecto.
E incluso hemos hecho unas becas para que hubiese cinco personas de ‘Making off’, en este caso cinco chavales jóvenes, de audiovisuales para que tuviese ese paso formativo y de acercamiento a la gente mayor.
Presenté la película a unas ayudas para programas culturales muy interesante que tiene LaCaixa, y además muy innovadores. En este caso hemos involucrado a mucha gente, por lo que tiene que ver con el tema también social. Tuvimos la suerte de entrar en una convocatoria financiera.
Después la presenté al Gobierno de Navarra para las ayudas a producción de largometrajes. Dentro de que era un proyecto pequeño tuve la suerte de que lo incluyesen y con esa ayuda pudimos llevar a cabo la película”.
– Dirigir a personas mayores siempre resulta muy gratificante.
– “Sí. Este proyecto, dentro de lo pequeño que es, tiene una base: dirigir a actores no profesionales. Es algo que habitualmente hago en mi trabajo cuando me encargan spots más locales. En este caso suelo tirar de gente a la que les gusta ponerse delante de la cámara de manera voluntaria. Por ejemplo, con el grupo de Teatro GAT de Corella hicimos uno para Bardenas.
Hay mucha gente que tiene relación con ese mundo del teatro, como es el caso de Maribel Lafuente. Hay una dinámica diferente que tiene la escena a la cámara. La cámara se te mete hasta dentro y entonces tienes que tener unos códigos de interpretación diferentes.
Algunos ya me conocen y están acostumbrados a que les saque ese poso, no tan exagerado a la hora de la interpretación. Luego, también tengo bastante obsesión en intentar, y en este caso lo hemos matizado bastante bien, que no fuese demasiado local. Es una historia de aquí, pero quería que tuviese vocación universal, por lo que hemos tenido que trabajar también los acentos para que no estén tan marcados. Creo que lo hemos conseguido”.
– Y, tras el estreno, se verá en otras ciudades de España.
– “Estamos ilusionados en que alcance 10 ó 15 salas del territorio español. Que se vea en Madrid o en Bilbao, de manera muy testimonial, pero ojalá encuentre un público que le enganche con esta temática. Yo creo que las personas mayores se lo merecen. Durante la pandemia todos lo hemos pasado francamente mal, pero los mayores especialmente. Por eso la película es un homenaje a ellos”.