
La exposición “Mari, Lamias y las huellas del bosque”, de la artista tudelana Jaio Lertxundi, es la propuesta artística ganadora de la 4ª edición del premio de ayuda a la elaboración y/o producción de un proyecto expositivo para la Casa del Almirante convocado por la EPEL Tudela-Cultura.
La inauguración corrió a cargo de la presidenta de la EPEL Tudela-Cultura, Merche Añón y la propia artista, que ha estado arropada por multitud de amigos y colaboradores. Podrá visitarse hasta el 5 de febrero explora, a través del arte sostenible, la relación del ser humano con la naturaleza, el bosque y los árboles desde un doble posicionamiento: por un lado, el puramente “mitológico” y, por otro, el compromiso mismo de crear conciencia para el cuidado del planeta.
Esta muestra está formada por fotografías transferidas que quieren transformar los bosques vivos que las contienen a las maderas, hojas y cartones muertos que las sostienen. Con ello, se quieren generar nuevas reflexiones en el espectador, promover el arte sostenible y activar ese enlace universal de cuidado mutuo.
La historia de la humanidad está íntimamente ligada a los bosques. Esas grandes masas forestales han sido escenario de las fantasías y los temores más arraigados de las sociedades, han sido interpretados como lugares mágicos y misteriosos, como refugio, cobijo y espacio de libertad; han sido convertidos en símbolos mitológicos, religiosos y políticos. Así, el arquetipo de Mari como la Gran Madre manifiesta un carácter psicológico de protección, una forma de vida basada en la unidad totémico-matriarcal de todo con todo.
De igual manera, en la naturaleza el vínculo es el motor; todo está entrelazado, nada existe por sí mismo. Sin embargo, está relación nutricional parece olvidada por el ser humano que deforesta 13 millones de hectáreas anuales. Para salir de esta decadencia sistémica y restablecer una saludable simbiosis con la naturaleza y, por lo tanto, con nosotros mismos, es necesario volver a creer que somos Uno.
Jaio Lertxundi es una artista visual vinculada a la creación de imágenes, que genera proyectos tanto en el ámbito fotográfico como en el del video arte. Dedicada a la investigación de paisajes, territorios concretados en su propio cuerpo o conectados a través de una delicada comunicación con la natura.