Inicio Literatura Conferencia de José Manuel Cenzano

Conferencia de José Manuel Cenzano

6

cenzano

Sobre los amantes de Isabel II

EN LA UNED DE TUDELA

Colaboración: Uned de Tudela

José Manuel Cenzano Catalán, médico y escritor, impartió en la Uned de Tudela la conferencia “La disipada vida de Isabel II: los amantes de la reina”.Su vida resultó complicada y tortuosa desde el mismo día de su nacimiento. Con el reconocimiento de Isabel como reina, tras la muerte de Fernando VII, se desencadenó la primera guerra carlista; la niña tenía tres años y su madre asumió la regencia hasta que alcanzara la mayoría de edad.De carácter caprichoso e indolente, y defraudada por su nefasto matrimonio, incurrió en una espiral de aventuras y desventuras amorosas de indudables repercusiones negativas para la historia.

– ¿Por qué llamaban “la reina de los tristes destinos” a Isabel II?
– “Realmente su vida fue muy desafortunada. Tuvo un matrimonio a su pesar, tuvo que hacer muchas renuncias, tuvo que exiliarse de España… Además, costó muchísimo hasta ver la restauración monárquica en la figura de su hijo. Probablemente todo este cúmulo de sucesos y circunstancias negativas son los que le llevaron a adquirir el apelativo la de los tristes destinos”.
– Una vida complicada casi desde el mismo día de su nacimiento, ¿no es así?
– “Cierto, ya que lo primero que se esperaba de ella era que fuera un varón para que Fernando VII tuviera sucesión. Entonces vino mujer, y con el problema de la Pragmática Sanción y de si entraba o no en vigor la Ley Sálica… fue muy controvertida”.
cenzano1

– ¿Cómo era la reina? ¿Qué carácter tenía y a qué se debía?
– “La reina tenía un carácter muy abierto y muy expansivo, con un gran sentido del humor y con grandes contradicciones: ella era muy religiosa en sus ideas, pero muy liberal en sus actos. Como desde niña prácticamente quedó en manos de hayas y tutores, fue muy rebelde.
Probablemente era muy poco culta, muy aficionada a la música… Pero en conjunto muy variable y un poco voluble”.
– ¿Cómo fue su reinado? ¿Fue una soberana ineficaz?
– “Seguramente se perdió la gran oportunidad de hacer de aquella España un reino moderno, como lo habían sido Francia o Inglaterra; se perdió la oportunidad de una industrialización y una modernización, y primaron mucho los intereses.
Es cierto que hubo un gran desarrollo de los ferrocarriles, pero para enriquecimiento del Marqués de Salamanca y de su padrastro el Duque de Riansares, ya que luego faltaban los caminos de acceso a las estaciones… Es decir que fue un poco anárquico.
Si distinguimos entre reinar y gobernar, tal vez no tanto porque ahí fallaban los gobernantes. Pero tal vez ella se inmiscuía en política más de lo debido”.
– ¿De qué manera influyeron los escarceos amorosos de la reina en el devenir de la historia?
– “Desde luego los sucesores han sido ilegítimos, pero como los demás hemos tragado por ello… De alguna manera también contribuyó a una renovación de sangre. Hay que tener en cuenta que la reina era prima carnal, por partida doble, de su marido; si sus hijos hubieran sido de un matrimonio común, no sé qué habría ocurrido con la genética… Sin embargo, con sus amantes fue teniendo hijos de diferentes padres y hubo una renovación”.
– ¿Cómo fueron los últimos años de la vida de Isabel II?
– “Sin poder volver a España, con la satisfacción de ver coronado a su hijo Alfonso XII y la desgracia de verlo morir a los 28 años.
Ella tuvo que pasar primero por el exilio, después por el breve reinado de Saboya y por la Primera República. También por el abandono de quienes le habían querido, como el General Serrano; fue su amante y le influyó muchísimo al principio, pero terminó siendo un recalcitrante republicano que actuó en contra de ella.
Aunque hubo nobles que la protegieron mucho, probablemente ella tuvo demasiados disgustos”.

Artículo anteriorEntrevista a Jesús Miramón
Artículo siguienteEnma Suárez Premio Castildetierra