La Corte de Felipe VI
ESCRITO POR DANIEL FORCADA
Y ALBERTO LARDÍES
La Corte de Felipe VI”, es el título del libro publicado por “La Esfera de los libros”, que se presentó el pasado 10 de octubre, escrito por los periodistas Daniel Forcada (Tudela, 1983) y Alberto Lardiés (Castejón, 1983). Amigos, enemigos y validos pululan en el entorno más cercano de Felipe VI y la reina Letizia y constituyen, en el sentido más amplio de la palabra, la corte de los nuevos reyes de España.
Unos reyes que han querido regenerar la institución, apartar del primer plano a las ovejas negras de la familia y marcar distancias con el funcionamiento opaco de la era de don Juan Carlos.
– Daniel y Alberto ¿Cómo surge escribir este libro?
– “Surge a raíz de un artículo que Daniel publicó en ‘El Confidencial’ sobre los hombres de confianza de Felipe VI y que se publicó entre la abdicación de Juan Carlos I y la proclamación del nuevo Rey. En aquel momento, estábamos en conversaciones con la editorial para trabajar en la idea de un nuevo libro y todos pensamos que sería muy interesante poder desarrollar todo este concepto de la corte en un formato extenso y ameno. La idea de retratar a la corte y a todos sus personajes es, en el fondo, la excusa para acercanos a la nueva monarquía y conocer sus claves y su funcionamiento. Como decimos, es un libro de la corte pero no un libro cortesano”.
– La Corona ha sido siempre una institución muy cerrada, donde pocas cosas importantes trascienden. ¿Habéis encontrado muchas dificultades para poder entrevistar a personas vinculadas con ella?
– “No ha sido un libro fácil pero tampoco ha sido una misión imposible. Al final, como todo en la vida, con paciencia y con perseverancia, se acaba consiguiendo quedar con esas personas que, a priori, parecen inalcanzables. Es verdad que la mayor parte de las personas que son nuestras fuentes en este libro solo han hablado a micrófono apagado y sin que podamos citarles directamente. Pero por el libro desfilan algunos de los que han sido Jefes de la Casa Real, altos cargos de Palacio en el reinado de Juan Carlos y en el actual, algunos de los amigos del Rey, políticos que han gestionado en primera mano la abdicación de don Juan Carlos o periodistas que han seguido la información de la Casa Real durante años, etc.
El cuadro final es bastante completo aunque sí es cierto que este ha sido el libro más complejo que hemos escrito hasta la fecha. Sigue habiendo mucho miedo a hablar sobre la Corona”.
– Don Felipe ha tenido que hacer una gran “limpieza”, eliminando a muchas personas que durante mucho tiempo han estado junto a su padre ¿Ha sido dura esa labor? ¿Le ha costado muchos disgustos?
– “Creemos que durante los últimos años, tanto Felipe como Letizia tenían una radiografía muy clara de los cambios que se debían acometer en la Casa y de las personas que tenían que dar un paso atrás. Desde Rafael Spottorno hasta el conde de Fontao pasando por Carlos García Revenga, entre otros. La corte de Felipe VI no se parece en nada a la de su padre y, en efecto, una de sus principales características durante este primer año ha sido la de intentar no parecerse a los peores defectos de la era de don Juan Carlos”.
– ¿Creéis que ha acertado a la hora de rodearse de gente de confianza?
– “El caso de Jaime Alfonsín, que es el arquitecto en la sombra de la Corona, demuestra que este es uno de sus aciertos. El Rey acertará en sus decisiones mientras se rodee de gente que entienda los nuevos tiempos en los que se mueve esta monarquía. Uno de los grandes errores de los últimos años de don Juan Carlos fue que no había límites para frenar sus vicios más inoportunos.
Desde la cacería en Botsuana a espaldas del presidente del Gobierno hasta esa relación con la alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein, cuya relación, por cierto, contamos al detalle en el libro”.
– ¿Don Felipe tuvo algún tipo de decisión para que su padre abdicase?
– “No, la decisión de abdicar fue estrictamente personal. Otra cosa es que Felipe VI se mostrase favorable a dicha decisión, como hicieron algunos de los consejeros más cercanos del antiguo rey”.
– La relación con su hermana Cristina y su cuñado Iñaki Urdangarín es casi inexistente. ¿Ha mejorado algo?
– “Urdangarin es el proscrito de la corte y nadie quiere ni verlo. Respecto a Cristina, hay que diferenciar dos ámbitos: el personal y el institucional. En el segundo no hay relación alguna y así lo prueba que él le haya retirado el ducado a ella. En el personal intentan mostrar que tampoco hay relación alguna, pero siempre serán hermanos. Eso sí, Letizia no quiere ni ver a ninguno de los dos”.
– El capítulo tres del libro ha levantado mucha polémica. En él se habla de la relación “particular” de Doña Letizia y Jaime del Burgo. ¿Cómo ha sido esta relación? ¿Por qué ella rehúye hablar mucho sobre su cuñado?
– “Jaime del Burgo ha sido expulsado de la corte y condenado al ostracismo. El origen de esta decisión está muy bien contado en el libro. Para saber más, invitamos a todos a leer el libro”.
– En el libro también recordáis cuando siendo príncipes Doña Letizia se marchó del Palacio de Marivent dejando a su esposo y sus hijas solas. ¿Esa ha sido la crisis matrimonial más importante o ha habido otras?
-” A lo largo del año 2013 hubo una crisis seria en la pareja cuyo momento más álgido tiene que ver con esa espantada de Letizia de Palma de Mallorca.
El Rey Juan Carlos le había pedido a Felipe que se quedase unos día más en la isla y ella no estuvo dispuesta a ceder en los días que la pareja había pactado con Zarzuela que pasarían allí. Aquello hizo que hasta periódicos tan conservadores como ABC llevasen en su portada las sospechas de crisis matrimonial de los príncipes.
Fue un toque de atención con el que la Casa quiso que Letizia recapacitase, como así hizo a partir de su siguiente aparición pública, en Argentina, cuando se decidía la candidatura olímpica de Madrid”.
– Don Juan Carlos no era partidario de que su hijo se casase con Doña Letizia. ¿Por qué razón?
– “Por sus orígenes plebeyos, como en el caso de Eva Sannum, y por su condición de periodista.
En el libro contamos con detalle las diferencias entre ambos romances del actual rey”.
– A la reina nunca le han gustado las amistades de la niñez de Don Felipe con miembros de la “jet set”. Y éstos tampoco la han aceptado bien. ¿Es verdad que la llaman la ‘chacha’.
– “Algunos de ellos la llamaban así cuando llegó a la Corona. Ahora quienes utilizaban ese mote no pisan Palacio”.
– Doña Sofía sí que veía esa relación con buenos ojos.
– “Sofía siempre ha apoyado las decisiones de sus hijos. Ella es una gran profesional de la Monarquía, pero le puede el cariño a sus hijos”.
– ¿Cómo aparece en el libro el Rey saliente?
– “Como un hombre solo, con una jubilación dorada en cuanto a lo económico, pero bastante problemática en lo afectivo”.
– ¿Cómo es Don Felipe?
– “Un gran desconocido. Hay demasiado mito en torno a su figura. Nosotros tratamos de desbrozar entre tanto lugar común y tanto relato dulcificado. Contamos muchos detalles reveladores sobre su verdadera personalidad, que no es la que parece”.
– ¿Llegará a ser un buen Rey?
– “Nosotros creemos que en los primeros tiempos en el trono ha tomado algunas decisiones acertadas. Pero pensamos que serán los españoles, en este contexto de grandes cambios, quienes tendrán que refrendar, más tarde o más temprano, el futuro de la Monarquía y, por ello, el de Felipe VI”.
– ¿Con él la Monarquía está asegurada o tal y como dicen expertos puede ser el último Rey de España?
– “No somos adivinos (risas). Los Borbones han demostrado una capacidad inaudita para salir y entrar de la historia de España en un montón de ocasiones. Sea como fuere, todo hace pensar, como decíamos, que antes o después la institución deberá se refrendada de nuevo por los ciudadanos”.