Inicio Literatura Juan Pedro Cosano presenta su nuevo libro en Tudela

Juan Pedro Cosano presenta su nuevo libro en Tudela

11

cosano1

“Las monedas de los 24”

Tercera entrega de “El abogado de los pobres”

Entrevista: Anselmo del Barrio

“Deseo que los que leáis mi novela seáis tan felices como yo lo he sido escribiéndola”, indicó el reputado abogado Juan Pedro Cosano (Jerez, 1960) quien presentó en la Casa del Almirante de Tudela su última obra “Las monedas de los 24”.
Este libro que se puede leer de forma independiente, es la tercera entrega de las peripecias de Pedro de Alemán y Camacho, “Abogado de pobres” de la ciudad de Jerez a mediados del siglo XVIII, y protagonista de “El abogado de los pobres” (premio novela de Abogados 2014) y “Llamé al cielo y no me oyó”.
El acto de presentación fue posible gracias a la labor de Félix Milagro, gerente de Miseguro, quien estuvo acompañado de patrocinadores y colaboradores que apoyaron esta iniciativa. La presentación corrió a cargo del periodista Joaquim Torrens.
– ¿Cuándo empezó a escribir?
– “Yo llevo toda la vida escribiendo, no sólo sobre mi profesión, sino literatura, de la que soy un apasionado desde muy joven. En el año 2013 me encontré en una de mis lecturas con la figura del “Abogado de los pobres”, del que no había nada escrito en la literatura española sobre este curioso personaje y me dio por escribir una novela.
De esa idea primigenia nació la figura de Pedro de Alemán y Camacho, “Abogado de pobres” del Consejo de Jerez de la Frontera en el siglo XVIII, lo que hoy conoceríamos como el abogado de oficio.
Vamos por la tercera entrega de sus aventuras y peripecias. El personaje afortunadamente hoy en día tiene miles de lectores en España y fuera de España, que ha sabido jactarse el cariño y atención de una parte del público lector y que yo estoy encantado con él porque es muy fácil escucharle y escribir las cosas que me cuenta”.
cosano

– Pero si no es por la acción de un amigo suyo que lo presentó para un premio organizado por el Grupo Planeta no hubiese sido galardonado.
– “Efectivamente. Yo escribí esta novela por un asunto profesional, por el tema de los “ERE” de Andalucía, en el que estoy involucrado. Me suceden una serie de cosas, no puedo respirar, pienso que es por culpa del tabaco y al final el doctor me indica que es consecuencia del estrés causado por la profesión. Me recomienda descanso y me enclaustró en casa.
Escribo la novela en poco más de tres meses pensando que iba a estar destinada a lo que yo siempre hago con ellas, que es publicarla y regalarla a conocidos y amigos.
Pero un compañero de despacho la lee y me dice que es fantástica. La manda al Premio Abogados de Novela de la editorial Planeta y curiosamente me dan el premio. Significaba el cuarto o quinto premio literario más importante de España.
Después el Grupo Planeta me ha dado todo el cariño y todas las facilidades para publicar con ellos. Esta es la cuarta novela que publico con Planeta y espero que sean muchas más porque ideas y ganas no me faltan”.
– ¿De qué trata “Las monedas de los 24”.
– “Como digo es la tercera entrega de Pedro de Alemán, abogado de pobres. Se puede leer independientemente, porque son novelas independientes cada una de ellas.
En este caso es una historia de crímenes en serie que suceden en las calles de Jerez de la Frontera. Todas las personas asesinadas están relacionadas con los “Caballeros 24”, que eran los concejales de aquella época, personas nobles, poderosas y aristocráticas. Junto a cada una de estas personas aparece un denario romano.
Del crimen de la primera asesinada es culpado y ajusticiado su marido. Alguien tiene que defenderlo, y es el abogado de pobres. Pero cuando observa que las siguientes víctimas presentan características muy similares, enseguida se percata de que ese marido, su defendido, no era el culpable. Investiga por los medios de la época el autor de esos crímenes. Y hasta la última página no se va a descubrir quien es el asesino”
cosano2

– Eso no sucedía en sus anteriores novelas.
– “Es cierto. En mis anteriores novelas presentaba al responsable del lado oscuro de la obra desde el principio y el interés, la intriga, radicaba en conocer cómo Pedro de Alemán alcanzaba el mismo conocimiento que el lector. En este caso, esta novela se diferencia de las anteriores en eso precisamente”.
– Parece que nació para escribir.
– “Sí. Yo creo que hay personas para quienes escribir y contar historias es algo innato. Recuerdo que siendo muy pequeño ya escribía versos y redacciones. Gané algunos premios en el colegio.
Después uno entra en la vorágine de la profesión, en mi caso la de abogado, que exige mucho sacrificio y muchas horas de la soledad del despacho, el estudio de los temas, la responsabilidad de defender a clientes quienes ponen su vida y su economía en nuestras manos. Eso atrapa y absorbe mucho.
No obstante, siempre buscaba momentos para escribir, y los encontré, aunque con más pausa que en la actualidad, que prácticamente escribo una novela cada seis meses. Ahora, con mi edad, he podido compaginar ambos oficios. Llevo con buena mano el de abogado y el de novelista”.
– El de abogado algún día terminará, pero no el de escritor.
– “Bueno, el oficio de abogado difícilmente se deja. Por mucho que yo bromee muchas veces de que quemaré la toga en la plaza pública, se suele morir con ella puesta. No tenemos jubilación, somos autónomos, hay mucha gente que depende de nosotros. A los clientes no les puedes dejar de atender. ¡Ya veremos que pasa con la abogacía! pero mientras Dios me dé fuerzas, capacidad e ingenio intentaré escribir hasta el último momento”.
cosano3

– Ha dicho que si pudiese volver a nacer le gustaría que fuese en la época de las Repúblicas romanas. ¿Por qué razón?
– “He sido un lector voraz de esa época. Mi primera novela incluso está ambientada en la “Gades”, en la Cádiz del siglo I antes de Cristo. El personaje principal es un noble romano, Cayo Flaminio, que se autoexilia a Gades y me encanta aquella época que está repleta de grandes hombres.
Creo que fue una etapa gloriosa de la historia de la humanidad y mucho de lo que hoy vivimos es herencia de aquella época”.
-¿Qué le ha parecido Tudela?
– “Estoy encantado en primer lugar por las personas. Ya conocía alguna, pero he conocido a otras fantásticas. Me he quedado encantado con sus verduras y hortalizas. He disfrutado una barbaridad pero no solo con la gastronomía, sino también con la monumentalidad de sus edificios. Tudela es una ciudad maravillosa”.

Artículo anteriorEntrevista a Ferran Adrià
Artículo siguienteEntrevista a Álvaro Forcada