Inicio Literatura Dolores Redondo, Premio Planeta

Dolores Redondo, Premio Planeta

7

dolores

Dolores Redondo toca el “cielo”

“GANAR EL PREMIO PLANETA ERA UN SUEÑO

ACARICIADO DESDE LA ADOLESCENCIA

”Hacéis real un sueño que he acariciado desde la adolescencia, porque no es la primera vez que me presento al Premio Planeta y cada año que ganaba una escritora soñaba que yo estaba aquí sobre el escenario”, explicó Dolores Redondo dirigiéndose a los miembros del jurado tras ganar este prestigioso premio dotado con un 601.000 euros.

‘Todo esto te daré’ es una novela negra sobre la impunidad y la codicia ambientada en las misteriosas tierras de la Ribeira Sacra gallega. Una historia que comienza con la identificación en Lugo del cadáver de Álvaro por parte de su marido, Manuel, quien comienza a descubrir poco a poco la doble vida de su compañero gracias a la ayuda de un sacerdote y un guardia civil retirado.
Nacida en San Sebastián y afincada en Cintruénigo, la escritora que se dio a conocer mundialmente con la trilogía sobre el Baztán, saborea el éxito, pero tal como asegura “sigo siendo la misma y me mantengo con los pies en el suelo”.
– ¿Cómo viviste la entrega del Premio Planeta 2016?
– “Siempre había resultado emocionante y en parte divertido porque es también un día de encuentro con otros escritores que respeto y admiro, gente que sólo ves al año en ese acto. Por eso es un encuentro siempre agradable. Pero en esta ocasión, tengo que decir que ha sido el peor ‘Planeta’ que he vivido. A los demás iba, me tomaba un café, una copa de cava, hablaba con Lorenzo Silva, saludaba a Alicia Giménez Bartlett, le daba un beso a María Dueñas… Y eso es lo que hacía.
En este no podía respirar. Pensaba que en cualquier momento me iba a fallar la respiración de los nervios que tenía. No es público, pero yo sabía que era finalista, porque los diez finalistas están invitados a la cena de la gala y hay que preparar un discurso por si ganas.
En la cena estaba sólo pendiente de la pantalla en la que se iban eliminado finalistas e iba quedando mi nombre que en esta caso era Jim Hawkins, el chico protagonista de ‘La isla del Tesoro’ y el título del libro lo presenté con el seudónimo ‘Sol de Tebas’.
Cada vez que había una votación casi me daba un infarto y veía que se quedaba mi nombre. Cuando ya sólo quedábamos dos escritores hicieron subir a Marcos Chicot y entonces ya sabía que era la ganadora. Cuando dijeron mi nombre fue una explosión porque además ha sido un premio muy bien acogido por mis compañeros escritores, incluso aplaudían y aunque había pocos metros para subir al escenario pensaba que no iba a llegar. Me conmovió muchísimo la emoción de Eduardo (su marido), que estaba allí, muy emocionado.
dolores1

Los miembros del jurado son algunos académicos de la Lengua, son todos escritores muy respetables, que admiro muchísimo y fui saludando a cada uno y lanzaban piropos hacia la novela.
Cuando llegué al Rey estaba muy emocionada. En ese momento me vinieron a la mente muchos recuerdos, y aunque parezca extraño, negativos. Me acordé de que en este tiempo muchas veces las cosas no han salido bien. De las cartas de rechazo de las editoriales, de las muchas veces que no encontraba salida, de los muchos años intentándolo. Pensaba en mis padres que estarían viendo la televisión, en mis hijos, en mis amigos…, fue un momento muy emocionante”.
– En ‘Todo esto te daré”, abandonas el Baztán y te adentras en Galicia. ¿Por qué elegiste la Ribeira Sacra?
– “En las muchas entrevistas que me han hecho siempre se saca a colación que mi padre sea gallego, pero él no es de allí, sino muy lejos de Ribeira Sacra. Es de un lugar que no se parece nada, es de la costa gallega de Pontevedra, de un pueblo que se llama Sangenjo.
Yo conocí hace 5 años la Ribeira Sacra cuando ya tenía la idea de escribir esta novela, que es anterior a escribir la trilogía.
La novela estaba en apuntes, esperando su momento. Y mi hermana, que conoció esta zona, fue la que me dijo que tenía que ir a verla porque me iba a encantar. Y así fue. Llegué allí y es un lugar sorprendente e increíble. Para mí es el mar del interior de Galicia. Es la confluencia de dos ríos y esto hace que tenga un microclima muy particular al resto de Galicia.
Es un lugar mágico, místico, con un montón de aspectos que lo hacen interesante. Pero además es un lugar hostil, donde la vida es difícil. Todo supone un gran esfuerzo. Es el escenario perfecto para contar la historia. Los que han leído la trilogía encontrarán similitudes”.
dolores2– ¿Has querido diferenciarte de las típicas novelas negras para buscar personajes distintos?
– “Los que me conocéis por la trilogía sabéis que me gustan las novelas en torno a un asesinato, pero huyo del típico investigador.
No me gusta que sea hombre, muy machote, alcohólico, divorciado, que tenga un humor de perros todo el tiempo, como suele ser el protagonista de las novelas de detectives o la novela negra.
Ya Amaia Salazar se salía de ese patrón, y Manuel hace lo mismo. Además me atreví a hablar de aspectos que tampoco se tocan en las novelas de detectives y en la novela negra, como los propios sentimientos de Amaia, su deseo de maternidad, luego su propia maternidad, su relación con sus hermanas, con su tía hasta hacerla protagonista de la novela. Aquí de nuevo el grupo de investigación primero está compuesto por Manuel, al que se suman un sacerdote y un guardia civil jubilado.
Es también una novela coral, me voy de un matriarcado a un patriarcado, de una novela interpretada por mujeres a otra en la que todos son hombres. Ha sido muy refrescante escribir desde la piel de tres hombres, además tan diferentes, tan distintos. Quizá si ha habido una parte más trabajosa ha sido diferenciarlos bien. Son personalidades muy marcadas. Creo que se percibe muy bien en los diálogos, en cada uno la personalidad ha quedado muy definida. Me lo he pasado muy bien. Ha sido una aventura, porque son tres tipos muy distintos, cargados de prejuicios. Creo que el lector mismo, cuando digo un sacerdote, un guardia civil jubilado y un escritor homosexual, ya está imaginando que va a haber un choque de trenes. Lo hay, pero cada uno motivado por sus razones”.
dolores3

– ¿Cuándo podremos ver en el cine “El Guardián invisible”?
– “Se ha rodado ya la película. Es la primera parte de la trilogía y se estrenará el 3 de marzo. No la he visto entera, pero estoy por el momento muy satisfecha de algunas cosas que me parecían fundamentales. Lo primero: que se rodase en el escenario original, en Navarra, en Pamplona, en el Baztán. Esto era indispensable.
Una novela está ambientada en un lugar, pero a la hora de hacer la película el director puede rodarla en otro lugar distante muchos kilómetros. Puede rodarla en Wisconsin (Estados Unidos) y llevarse allí todo lo que puede suponer para la zona. Porque tiene mucho interés económico para la localidad donde se rueda una película. Me satisface que todo eso se quede en Navarra y no vaya a otro lugar.
Además me parecía fundamental que se respetase ese escenario. Estoy convencida de que en esta trilogía, el valle del Baztán es el protagonista principal y además es un lugar irrepetible. Lo creo así. Por suerte, tanto los productores como el director, que también es navarro, estaban convencidos de que se tenía que rodar en el Baztán.
He estado en el rodaje en un par de ocasiones y me gustó mucho lo que vi. El director hizo sufrir a los actores tanto como yo hice sufrir a los personajes en la novela. Estaban machacados de agua, de niebla, de levantarse de madrugada para rodar casi a oscuras.
Creo que la película recoge, por lo menos en las imágenes que yo he podido ver, todo ese ambiente siniestro del bosque, esa oscuridad, la niebla…
Lo tiene todo. Y otro gran acierto ha sido la música que en este caso está dirigida y compuesta por Fernando Velázquez, que recibió un Goya por ‘Lo imposible’. Ha sido interpretada por la Orquesta Sinfónica de Navarra y El Orfeón Pamplonés. Si a todo esto le añades esta maravillosa música, ya tenemos los puntos para que la película pueda funcionar”.
dolores4– ¿Cuándo empezaste a escribir?
– Muy pronto. Sobre los 14 años y no era literatura, eran diarios. Poco a poco le fui cogiendo el gusto a escribir porque me gustaba leer. Si lees mucho y como en mi caso desde pequeña, es normal que sientas la necesidad de escribir también. Animo a la lectura. Me parece que es el mejor regalo que se pueda hacer a alguien, la mejor escapada. El mejor viaje me parece leer.
Pero también soy partidaria de no obligar. Yo empecé a leer por puro gusto y porque en mi casa lo hacían. Mi madre es una gran lectora y su padre, mi abuelo, también. Me encantaba ver la sensación de deleite de ellos. Se sentaban a leer y luego me encantaba ver cómo compartían lo que habían leído y lo mucho que habían disfrutado. Y yo pensaba entonces: ojalá pudiese sentir lo mismo y participar de ello”.
– ¿Vivir en Cintruénigo es una ventaja para una escritora como tú?
– “Tiene muchas ventajas. Para mí todas y más cuando llevo una vida tan acelerada con dos vertientes. Una, absolutamente necesaria, que es el recogimiento para escribir. Para hacerlo tengo que estar tranquila, alejada de mucho ajetreo. Es algo que no le sucede a otros escritores que viven en grandes ciudades.
Escribir una novela exige una disciplina y eso lo consigo en Cintruénigo. Para mí es un alivio. Cuando tengo que pasar un tiempo fuera, regreso aquí y puedo volver a llevar mi vida tranquila. Tengo otras obligaciones normales de madre, con mis amigos y mis vecinos. Esa normalidad de tener los pies en el suelo, el contacto con los amigos de siempre y la vida de siempre, es maravillosa y necesaria.
Vivir en Cintruénigo tiene muchas ventajas y tanto para Eduardo como para mis hijos es lo mejor”.

Artículo anteriorEntrevista a Irina Shayk
Artículo siguienteEntrevista a Amaia Salamanca