Inicio Literatura Quinto libro del murchantino Iván Hernández

Quinto libro del murchantino Iván Hernández

82

ivan

‘Grindcore: Un viaje a través del género’

Iván Hernández Aguado, murchantino de 38 años, acaba de publicar ‘Grindcore: Un viaje a través del género’ (disponible en Amazon). Se trata de su quinto libro. Los dos primeros contienen relatos cortos y poesías: ‘Tres paredes de una habitación fría” (2014); e “Historias magnéticas y repelentes” (2015).
En 2017 vio la luz ‘Las horas cortas’, (Amazon). Es una breve descripción de los acontecimientos sucedidos en la guerra de Vietnam, contados por un soldado a través de las cartas que envía a sus familiares durante sus últimos días en el conflicto.
Un año más tarde la editorial ‘Lebros’ (Madrid) le publicó ‘Los años que vestí aquel traje’, novela policíaca ambientada en Nueva York en los años 30.
– ¿Cuándo nació tu afición por la literatura y desde cuándo escribes?
– “Llevo escribiendo más de diez años, pero nunca había tenido la intención de exteriorizarlo porque me daba un poco de vergüenza. Comencé a mandar relatos cortos a concursos nacionales. Veía que ganaba algún premio, diplomas, recibía alguna felicitación y eso me animó.
Un día me dije: “voy a escribir un libro entero”. Como trabajaba en Inglaterra en mantenimiento en un turno por la tarde-noche y no tenía mucho trabajo, empecé a recopilar relatos. Así es como hice mi primer recopilatorio que presenté en 2016 en Murchante”.
– ¿De qué tratan tus libros?
– “Los relatos y poesías son de todo tipo de temas: policíacos, suspense, terror, amor… Respecto a la novela, me gusta mucho el cine bélico, y ‘Las horas cortas’ la orienté hacia la Guerra de Vietnam.
Para la novela policíaca ‘Los años que vestí aquel traje’, estudié mucha historia. Trata sobre la mafia siciliana en los años 30. Fue antes que la de Chicago. Tiene 150 páginas. La presenté a un concurso, a una editorial le gustó y la publicó.
El último libro trata sobre una música que nace de la fusión del punk, del metal y del noise, que me encanta. Hice una recopilación de bandas, ya que no había nada escrito sobre ellas. Pongo 200 producciones, pero puede haber millones; y 150 bandas. Tiene 400 páginas.
Cuento la historia del género, cómo nace, los años previos a su creación, que viene del Hardcore-Punk; y a partir de allí he indagado en la historia del género desde los años 80 hasta el 2020”.
– ¿Ha sido un trabajo muy laborioso?
– “Sí. Me ha ocupado 15 meses. Ha habido fines de semana de dedicación completa desde las 8 de la mañana a las 9 de la noche. Lo dejé finiquitado el 26 de diciembre, pero lo he ido retocando hasta hace poco. La verdad es que ha quedado bastante bien”.

– ¿Cómo se puede adquirir?
– “En Amazon.es. Se vende a 22 euros”.
– ¿Cuál ha sido la respuesta de la bandas?
– “Muy buena. No voy a decir el 100%, pero sí que el 90% ha recibido esta publicación muy bien. En España, en Norteamérica, en Sudáfrica, en Indonesia… He hablado con bandas de los 5 continentes y están todas en el libro. Están contentísimos, a pesar de que el libro está escrito en Castellano”.
– ¿Tendrá una continuidad?
– “Habrá una segunda parte que la escribiré en 2023 y 2024”.
– ¿Qué tipo de lectura te gusta?
– “La global. No tengo ninguna inclinación en particular. Me encanta la literatura bélica porque me gusta mucho la historia. En la actualidad leo mucho de música, de cualquier estilo. De poesía he leído mucho.Me ha gustado leer desde pequeño porque lo he visto en casa. Mis padres siempre han tenido una gran afición por la lectura. En su casa había miles de libros y en la mía tendré 500. La lectura es mi hobby y lo que más me gusta”.
– Muchas personas tienen originales pero no los publican porque les da pudor o simplemente desconocen los cauces para hacerlo. ¿Qué les dirías?
– “Que den el paso. Hay diferentes formas: buscar una editorial, autoeditarse… Si se quiere, se puede”.

Artículo anteriorItziar Pérez Vallespín publica «Amanecer 22»
Artículo siguienteJulen Arellano Sandúa: fútbol profesional y Uned