Inicio Literatura Agustín Tejada publica «Cruzados»

Agustín Tejada publica «Cruzados»

8

tejada

Una historia fascinante ambientada en la Primera Cruzada

Después de su incursión en el mundo romano de la Hispania del siglo I a.C. con su exitosa trilogía “Contrebia Leucade” (2013), “Hispania, el sueño de un rebelde” (2018), y “El último celtíbero” (2019), Agustín Tejada nos vuelve a deleitar con “Cruzados”, (Editorial Pàmies) una novela fascinante, repleta de aventuras y misterio.
– Agustín Tejada, ¿qué nos puedes desvelar de esta obra?
– “Tras una trilogía entera en el siglo I antes de Cristo, ahora avanzamos mil años y nos vamos de Cruzadas para contar una historia original. Se ha escrito bastante de ellas, pero todo el mundo las entiende como la toma de Jerusalén, o las Cruzadas posteriores, pero muy poco de la de Pedro “El Ermitaño”, que fue anterior a todas estas.
Todo parte del mismo sitio, del Concilio de Clermont, cuando el Papa Urbano promulga la Primera Cruzada. Lo que ocurre es que mientras los Príncipes de Europa se toman su tiempo para vender sus tierras, para formar sus ejércitos, este religioso visionario cenobita, que tenía carisma en Francia, empieza a predicar en los caminos de Europa y se da cuenta de que le seguía un auténtico ejército. Cuando lleva unas 50.000 personas a su alrededor, la gente le pide ir por delante de los Príncipes de Europa a tomar Tierra Santa.
A este religioso se le unen también muchos nobles de segunda y tercera fila que se dieron cuenta de que con los grandes de Europa no les iban a tocar ni las migajas en el botín. Por eso, también se fueron con “El Ermitaño”. Se pusieron a cruzar Europa en un viaje lleno de peligros, un continente desconocido y hostil. Además, como se dice en la novela, ‘iban a la buena de Dios’. Desconocían lo que era la logística, no llevaban alimentos, ni víveres… Y claro, cuando empezaron a pasar algo de hambre comenzaron a robar y a matar a todos los que se les ponían por delante. Es atribuible a ellos el exterminio de muchas colonias de Europa. Ellos decían: “si el Papa nos ha mandado matar infieles a Tierra Santa, para qué esperar tanto si los tenemos aquí al lado”. Se produjeron los famosos pogromos, sobre todo en Alemania.
Pero como a mí lo que me gusta es jugar con la historia, no me he limitado a contar solamente la Cruzada de Pedro “El Ermitaño”, sino que he colocado a mis personajes de ficción en este escenario y los muevo dentro de una trama que está llena de acción, misterio y drama”.
tejada1

– La novela está protagonizada por cinco personajes: cuatro hombres y una mujer.
– “El principal es el narrador, Alonso de Liébana (Está escrita en primera persona). Junto a él viajan una serie de personajes también muy interesantes. La mochila que el narrador se lleva a Tierra Santa es la necesidad de hacer méritos ante el rey de Castilla para que su familia, acusada del peor crimen posible en Toledo (haber vendido caballos de guerra al enemigo infiel en Hispania), sea perdonada y no les ahorquen.
El obispo de Toledo le aconsejó apuntarse a las Cruzadas y luego regresar a Hispania convertido en un héroe. De esa manera evitaría la pena de muerte de los suyos. Ese es el punto de inicio de la novela. Sabemos que en algún momento regresará a Toledo. Le acompañan otros personajes. Un caballero francés que tiene pecados inconfesables. La gente iba a las Cruzadas a expirar sus pecados, a alcanzar el perdón divino.
Va también un religioso del convento de San Servando, a quien el obispo le ha encargado que traiga reliquias de Tierra Santa. Se supone que cuando van a liberar Tierra Santa habrá reliquias a espuertas. Este sacerdote, como solía ocurrir en aquella época, se lleva a su amante. Ella se va encantada también, porque es una chica humilde, muy pobre, de origen mudéjar, y lo hace para huir de la miseria de Hispania. Les acompaña un esclavo, Hameth, que se supone que tiene que servirles a todos. Pero este hombre es también un sarraceno converso que se desplaza con sus propias razones.
Por eso digo que la novela destila mucho misterio porque no sabemos cómo los personajes van a responder y lo que al final sucederá”.
– ¿Cuando te embarcas en una nueva novela qué es lo más costoso: documentarte, escribir o las dos cosas?
– “Pues los dos apartados. Lo que pasa es que a mí me gusta todo por igual. Puedo pasar varios meses o incluso más de un año documentándome y disfrutar. Luego, puede transcurrir otro año entero escribiendo la novela y disfrutar por igual.
Como documentarse cuesta mucho tiempo, trato de rentabilizar ese tiempo invertido. Lo mismo que a las Guerras Sertorianas en Hispania les he dedicado una trilogía, pues ahora que he leído bastante de las Cruzadas, voy a intentar hacer alguna otra historia más sobre ellas”.
– Hay escritores que antes de ponerse a redactar la primera línea ya tienen claro el final de la novela. ¿Ese es tu caso?
– “No. Yo no tengo esa clarividencia y si, además, alguna vez lo he intentado, me he confundido. Siempre busco un chispazo, un detonante, un punto de partida. Digamos que inicio la carrera y si trato de vislumbra el final, a menudo me equivoco. En mi caso, la historia se va haciendo a sí misma; y los personajes también”.
– Sucede que se van añadiendo o sustituyendo personajes conforme se va desarrollando la trama.
– “Eso no me ocurre tanto, pero si me sucede que un personaje inicie la novela como secundario y luego cobre auge e importancia. O también, lo contrario: que alguien que haya concebido como muy importante deje de serlo conforme transcurre la historia”.
– Está claro que quien lea las primeras líneas se va a enganchar a la novela y no la dejará hasta el final.
– “Sí. Creo que he escrito una novela bastante absorbente. Tiene un ritmo muy trepidante. Es muy dinámica, muy original y no da tregua al lector”.
– Ya tendrás en el cajón o en la mente la próxima novela.
– “No te ocultaré que tengo otra novela lanzada y que se desarrolla también en el mundo de las Cruzadas. Esto es como el fumador empedernido que enciende un pitillo con la colilla del que va a tirar”.
– Tu anterior novela “El último celtíbero”, salió en 2019. ¿Marcas el ‘tempo’ a la hora de publicar una novela o es el editor quién te pide una fecha concreta? ¿Cómo se realiza esa ‘negociación’ entre las dos partes?
– “Yo tengo libertad para tomarme el tiempo necesario para escribir una novela. Sí que me gusta entregar las cosas en condiciones y luego es decisión del editor elegir el momento adecuado. A veces me la publican de inmediato, y otras me dicen que hay que dejar pasar un tiempo para dar aire a otra novela de temática similar que hayan publicado”.
– La editorial Pàmies ha apostado claramente por ti.
– “Sí. Me han respaldado desde mi primera novela. Eso quiere decir que están contentos con las novelas que escribo y yo también estoy encantado con ellos”.
– Ese respaldo te da mucha tranquilidad. Hay cientos de escritores que presentan sus originales a editoriales sin obtener respuesta.
– “La verdad que publicar en condiciones es muy complicado. En ese sentido yo no me puedo quejar y les estoy muy agradecido. Estoy muy contento de cómo me tratan y de la distribución de mis novelas”.
– Se te ve muy satisfecho de cómo ha quedado la portada.
– “Sí. Yo siempre digo que es un resumen muy rápido de lo que el lector se va a encontrar en el interior. Una buena portada conlleva que dentro también el lector encuentre una buena novela. En este caso creo que ambas cosas están en consonancia. Esta portada la describo como impactante. Llama a comprarla y a leerla”.
– ¿Dónde se puede encontrar?
– “Ya está distribuida a nivel nacional y en concreto en Tudela, la pueden encontrar en cualquier librería”.

Artículo anteriorParte de incidencias Policía Municipal 8 abril
Artículo siguienteParte de incidencias Policía Municipal 11 abril