Inicio Literatura Rosa Blasco publica «La sangre equivocada»

Rosa Blasco publica «La sangre equivocada»

11

rosa

La historia de una valiente

“El lector se va a emocionar”

La medicina es mi vocación y la literatura mi pasión”, afirma Rosa Blasco, autora de ‘La sangre equivocada’, su segunda novela (Mira Editores). La primera fue ‘El sanatorio de la Provenza’. Es doctora en Historia de la Medicina por la Universidad de Zaragoza y médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Nacida en Alcañiz (Teruel), vive y trabaja en Tudela donde compagina su profesión de médico de familia en la sanidad pública con su actividad como escritora.

– ¿Qué nos puedes desvelar de este libro?
– “Tiene varios posos. El contexto se sitúa en la década de los años 30 del siglo pasado, que fue en España muy convulsa.El argumento trata sobre la historia de una muchacha que nace en el seno de una familia cuyo hermano adopta la ideología anarquista. Y lo hace en un pueblo de Aragón, inventado por mí, pero contextualizado históricamente.
Es una novela de iniciación, es decir, cuenta cómo una persona, en este caso esta niña, pasa de la infancia a la edad adulta. Y se convierte, por naturaleza, porque ella es así, por el contexto, de ser una persona de pueblo normal, en una valiente. Esta novela es la historia de una valiente.
Por una parte, da a conocer una época muy desconocida en Aragón. Pero no es una novela sobre la Guerra Civil. Nada más empezar la guerra la mitad de Aragón se queda en manos de la República y la otra en poder del bando franquista.
En esa etapa toma el poder el anarquismo, el sindicato de la CNT. Pone en marcha una revolución libertaria, que en toda la historia de la humanidad no ha pasado en ningún otro sitio, porque esto no tiene nada que ver con el comunismo. Desaparece el dinero, se ponen en pie unas colectividades; en fin, hay un cambio brutal. Esta revolución conlleva muchas historias, y acaba cuando hay una guerra civil. El gobierno de la República, compuesto principalmente por comunistas, la echa abajo.
Esto es el contexto. ¿Qué le pasa a esta chica? Vive una serie de acontecimientos, tiene sus amistades y sus ideales, pero sobre todo se enamora de un brigadista de Estados Unidos. Las brigadas internacionales llegan a su pueblo y vive una breve e intensa historia de amor.
El lector cuando la lea va a conocer parte de nuestra historia, que está muy poco conocida. Por otro lado va a emocionarse, porque la protagonista es una persona que le va a enganchar. Va a vivir grandes emociones y con una gran sorpresa final”.
– El amor está muy presente
– “El amor está en nuestras vida. Pero no solo el romántico, sino el amor a la familia, a unas ideas… En esta novela está muy presente porque la protagonista vive una historia de amor apasionante”.
– En muchas novelas hay aspectos del autor. ¿Aquí sucede lo mismo?
– “En esa época yo no había nacido, pero ya me gustaría ser tan valiente como la protagonista. Es una auténtica heroína. Pero en algún pasaje de esta novela sí que me he sentido identificada con ella”.
– ‘La sangre equivocada’ no tiene nada que ver con la anterior novela.
– “No. La primera novela era un thriller histórico. En lo único que se parece es que aborda un momento de la historia y que hay una cierta intriga que se va a desvelar con una gran sorpresa. El estilo en la forma de escribir no cambia”.
– ¿Cómo surgió?
– “Mis padres descienden de Aguaviva, un pueblo de Teruel, donde vamos los veranos. Un día mi marido y yo fuimos a pasear. Llegamos a una ermita semiderruida y entramos. Vimos un graffiti y nos dimos cuenta que la letra no era actual, ni la grafía, ni nada. Se remontaba por lo menos a los años 30. En él alguien puso su nombre, un brigadista de los Estados Unidos, que llegó allí y escribió ‘Batallón Lincoln’.
Me impactó tanto que en un pueblo del Aragón profundo hubieran estado unos brigadistas americanos que pusieron allí su firma… Lo vi tan novelesco que me puse a indagar, ya que conocía muy poco la historia de esos años. Me di cuenta de que aquello había que contarlo.
Recabé información leyendo y hablando con personas que vivieron aquellos años. Y sobre todo cómo era la forma de vida de entonces. La matanza del cerdo, la recogida de la oliva, las mujeres ir a lavar al lavadero… Todas esas cosas que se han perdido las he querido también recuperar.
Y si no lo hemos visto nosotros nos lo han contado nuestros padres. Sin nostalgia ninguna, también he querido que el lector se reconociera, porque quien más quien menos, procede de un pueblo o sus abuelos. A lo largo de las páginas de la novela va a vivir también aquella época”.
– Hay en marcha alguna otra novela.
– “Sí. Estoy con otra, pero no adelantemos nada. Escribir es como un gusanillo que te lleva a seguir contando historias. Mientras los lectores tengan ganas de más libros yo seguiré escribiendo”.

zonas

Artículo anteriorNuevo libro de Agustín Tejada
Artículo siguiente25 aniversario