Organizada por Fundación María Forcada
Incluye obras de Juanma Indo y Eduardo Forcada
Única, mágica y excepcional. Así se puede definir la exposición “AFRIKA, Liñiou Fate / Los Olvidados”, organizada por Fundación María Forcada, una mirada actual al arte y la cultura africana a través de las colecciones de Juanma Indo y Eduardo Forcada, de una gran originalidad y plasticidad. Instalada en un espacio magnifico, en la sede de Fundación María Forcada (Casa del Almirante, Rúa, 13), se puede visitar hasta el 2 de septiembre.
Liñiou Faté / Los Olvidados, se expuso en el Museo San Telmo de Donostia y El Centro Azkuna de Bilbao. Descubre a través de la imagen del Bibendum, mascota y símbolo de Michelin, una creatividad y una belleza de lo cotidiano en los habitantes de Africa que impacta y enamora.
Bibendum (nombre original del hombre rueda de Michelin) es uno de los iconos comerciales más conocidos de la historia del diseño y el marketing. Una enseña occidental que ha traspasado fronteras hasta llegar a puntos del planeta como el África Subsahariana, donde se utiliza, como en tantos otros sitios, para señalizar los talleres de reparación de pinchazos y de ruedas.
Sus dueños son artesanos, capaces de reparar una rueda de camión cosiéndola con una cuerda o con una chapa y tornillos; y también son artistas que pintan su Bibendum para indicar la actividad que realizan ante la ausencia de enseñas ofi ciales.
El Bibendum aparece con una aureola naif en algunas ocasiones; o de forma libre y artística, como lenguaje de arte en la calle, como marketing, en otras. Inenta emular a una marca, pero siempre hay algo más. ‘Liñiou faté’ significa ‘los olvidados’ en wolof, la lengua hablada en Senegal y Gambia. En esta exposición Indo muestra la creatividad en torno al icono Bibendum, a través de fotografías, vídeos y objetos originales, encontrados en Mauritania, Senegal, Mali, Burkina Faso, Gambia y Benin.
Una muestra de la creatividad en torno al Bibendum que ha rescatado Indo en sus viajes por África. En los sitios más increíbles, desiertos, carreteras, ciudades, poblados, pistas de piedra o arena… ha encontrado estas pinturas creadas por artistas locales y en muchos casos anónimos, reproduciendo este símbolo en todo tipo de materiales: desde chapas desplegadas de bidones, tableros de madera, pilas de cubiertas hasta paredes de edificios y casetas.
Según indica Juanma Indo, “hasta ahora había hecho dos exposiciones con el hombre rueda, pero en este caso Fundación María Forcada ha brindado la oportunidad de unir Street Art, arte de la calle (moderno) y el arte tribal (antiguo), en este caso con obras de Eduardo Forcada”. Relata que “el artesano africano que tallaba hace mucho tiempo las máscaras para sus ritos lo hacía con figuras casi únicas destinadas a las ceremonias.Y luego esas figuras desaparecían o se abandonaban”
El artista actual, “además de seguir haciendo esas máscaras para los turistas, realiza obras modernas, de una gran belleza, entre ellas el hombre rueda que he ido recopilando a lo largo de mis visitas a África”
Con esta exposición “también queremos explicar que el africano no para, que sigue creando, en este caso haciendo imágenes del hombre rueda. Son obras únicas. No es un cartel que imprimimos aquí, sino que se hace sólo una vez sobre chapas, cemento, madera o cualquier elemento que el artista encuentra por la calle”.
De las tres exposiciones que se han organizado con el hombre rueda, la sede de Fundación María Forcada es la que más obras alberga: 85 imágenes. “Además, hemos colgado un telón que mide aproximadamente 14 metros de altura y tres de ancho, con un montón de imágenes”.
Eduardo Forcada aporta la parte tribal, que abarca una gran colección de obras únicas. “En ella podemos encontrar curiosas monedas de trueque, que nada tienen que ver con las que utilizamos nosotros, que se han venido durante mucho tiempo usando en África. Hay piezas que en su momento podrían valer un saco de maiz o trigo; y otras que se cambiaban por dos ovejas, e incluso mujeres, hombres, o esclavos”.
La muestra incluye una colección de apoya cabezas de madera. “Son piezas también con formas muy extrañas, utilizadas por mujeres e incluso hombres. Cuando se hacían grandes peinados o moños para asistir a las ceremonias, con el fin de que no se les desmontasen, dormían con estos apoya cabezas para evitar tocar con el pelo el suelo. Son en realidad esculturas, casi actuales; es decir, que traducido a una escultura de tamaño grande de piedra, sería una obra de arte contemporáneo”.
Con motivo de la exposición se proyectarán documentales sobre el continente africano para entender mejor esta tan cercana, y desconocida cultura.
La muestra tiene además una lectura sociológica y económica. Habla del Sur, de los países en desarrollo y del abandono de estos lugares por parte de occidente y de sus enseñas. Habla de la creatividad en la escasez, pero también del olvido. Son imágenes olvidadas, condenadas a desaparecer. Los países desarrollados no podemos darles la espalda y tenemos la obligación moral de ayudarles en todo lo posible.
María Forcada manifestó sentirse “muy contenta de haber hecho esta exposición. La tenía en la cabeza hace muchos años y hoy la veo realizada por lo que estoy muy satisfecha”. Tuvo palabras de agradecimiento a las muchas personas que han trabajado sin desmayo para que sea una realidad. “Con vuestro esfuerzo habéis hecho posible que disfrute viendo lo bien que ha quedado esta casa. Me siento muy feliz”.