Inicio Pintura Entrevista a Jesús Miramón

Entrevista a Jesús Miramón

17

miramon

Expuso en el Museo de Castejón

“Una colección de paisajes y esculturas”

Jesús Miramón (nacido en Cascante, pero afincando en Tudela) es un ‘flâneur’, una persona que camina pausadamente por las ciudades en busca de esos detalles que pasan desapercibidos y que tienen una belleza especial.
Y esos trozos, retales de nuestra vida que nos rodean, los traslada al lienzo de forma magistral. Una parte de su arte lo hemos podido ver del 3 al 28 de febrero en el Museo de Castejón. Allí, presentó “Antagonía”, las dos primeras partes de su “Trilogía evolutiva” (‘Origen’, ‘Luces urbanas’ y ‘Ocaso forzado’). La demostración, es una retrospectiva que se basa en parte en la colección “Origen”, mínimamente ‘Luces urbanas’, y mayoritariamente en la matriz de su obra, Bardenas.
A la exposición también llevó esculturas, área donde juega con el hierro y el acero ‘Corten’ trabajado, que empiezan a tener relevancia en sus últimas exposiciones y una excelente acogida por parte de público y crítica.
– Jesús, ¿qué has llevado al Museo de Castejón?
– “Paisaje rural y urbano. Dentro de que en la vida va unido lo rural y lo urbano, hay una contraposición absoluta. De la belleza de lo natural voy a lo urbano, que es igualmente bello, pero que son totalmente oposición, aunque conviven juntos”.

miramon1

– Sigues metido de lleno en el impresionismo.
– “Sí, pero me gustaría irme endureciéndome un poco para pasar al expresionismo, que sería la tercera etapa, la “Deconstrucción”.
Es duro cambiar una forma de pintar cuando se piensa de una manera determinada, desde el interior. Pero lo estoy haciendo poco a poco para adentrarme en algo relacionado con las catástrofes que están ocurriendo hoy en día: ríos desbordados, hundimiento de ciudades, mucha demolición, mucha contaminación…
Me gustaría plasmarlo, pero de una manera no muy dulce, sino expresionista, que sea algo fuerte. Y eso cuesta, pero no tengo ninguna prisa. Lo iré haciendo”.
-En tu obra hay una clara evolución ¿Qué hacías en tus inicios?
– “Mucho paisaje y además suave. Hubo un tiempo que era semiabstraco, pero al final he ido retrocediendo un poco para hacer paisaje impresionista, pero siempre figurativo. No quiero llegar a la abstracción porque siempre deseo que en mis cuadros se sepa lo que hay.
Y en la segunda etapa me metí en lo urbano, que me da una satisfacción tremenda. Me gusta mucho porque en las ciudades hay miles de momentos que dan mucho de sí: lluvia, sol, gente, coches, noches, luces…. Y todo eso me gusta”.
– ¿Y por qué en tu última etapa estás combinando el paisaje con lo que denominas “Deconstrucción”?
– “Porque veo que hay cosas que estaban y que nosotros las estamos destruyendo poco a poco”.
miramon3

– Es una actitud de denuncia.
– “Sí. Es una denuncia a través de mi obra. Tengo hechos muy pocos cuadros, pero repito, no tengo mucha prisa en ir haciéndolo. De hecho sigo pintando retrato, que me gusta mucho, continúo haciendo mis paisajes, pero de vez en cuando me voy metiendo con la “Deconstrucción”, con la pintura protesta, porque no me gustan cosas que estoy viendo.
Intentaré que queden obras mías reflejándolo. No me gusta ver a un niño bebiendo agua de un río contaminado, ni esos ríos que bajan negros, con montones de basura y miles de peces muertos flotando, ni niños rebuscando entre miles de toneladas de basura para encontrar algo que comer, o los edificios altos que se queman o se destruyen como pasó con las Torres Gemelas.
Quiero que la gente vea que con la pintura también se pueden hacer cosas no tan bonitas. Además, quiero hacerlo con fuerza y con un cierto expresionismo. Me gustaría que la pintura no fuese demasiado suave, rosa, sino agresiva en su composición, en su color y en su forma”.
– Se te ve muy sereno, con las ideas muy claras sobre lo que deseas hacer.
– “Me voy haciendo mayor y eso me da una serenidad a la hora de pensar, de actuar y de hacer. Además, no me dedico a la pintura profesionalmente, tengo mi trabajo y eso me permite pintar con absoluta libertad. Voy haciendo lo que quiero hacer”.

Artículo anteriorPublica una novela a los 75 años
Artículo siguienteConferencia de José Manuel Cenzano