Juan Peralta, ilusionado con Río
SERÁN SUS SEGUNDAS OLIMPIADAS
Juan Peralta Gascón (Figarol, 1990) representará a España en los próximos Juegos Olímpicos de Río en la modalidad de ciclismo de velocidad. Es el actual campeón de España en velocidad individual y por equipos. Posee el récord nacional que consiguió en 2013 en México con un crono de 9,633 segundos.
Además fue la tercera mejor marca de todos los tiempos en ese momento. Estas serán sus segundas Olimpiadas: en 2012 fue décimo en Londres en la modalidad de keirin.
A pesar de tener tan sólo 25 años ha participado en los más importantes campeonatos y copas de Europa y del Mundo, pero su camino no ha sido fácil.
Con 19 años abandonó su localidad natal rumbo a Mallorca para entrenar en el centro de alto rendimiento. Allí le ayudaron a conseguir estar entre los mejores del mundo. Pero la crisis provocó su cierre y en 2013 regresó a casa. Fue un momento delicado que a punto estuvo de truncar su carrera deportiva. Necesitaba apoyo económico y obtuvo el principal respaldo de la Comunidad de Bardenas Reales que le patrocina desde entonces con 17.000 euros anuales. “A Bardenas le estaré eternamente agradecido”, revela.
– ¿Dónde entrenas ahora?
– “Si no estoy con la selección o compitiendo fuera de España, en el velódromo de Tafalla, cerca de casa”.
– ¿Quién es tu entrenador?
– “Bill Huck. Era el entrenador que contrataron en el centro de alto rendimiento de Mallorca. Cuando se cerró decidí continuar con él. Es alemán, pero vive en Estados Unidos, por eso yo suelo ir a este país a entrenar con él. Cuando estoy en casa lo hace a distancia. Este verano, si todo va bien espero ir a Colorado Springs para estar con él y entrenar en altura, porque nos beneficia a los deportistas”.
– Has participado en los más importantes campeonatos. Se puede decir que has competido en todos los continentes.
– “He estado en Nueva Zelanda, Australia, China, México, Colombia, Estados Unidos, y por toda Europa… Solo me falta África”.
– Y llevando el nombre de Bardenas Reales en la bicicicleta por todo el planeta.
– “Sí. A todas las competiciones que voy por todo el mundo llevo el nombre de Bardenas en mi bicicleta. Es un orgullo y un privilegio, no sólo por apoyarme, sino porque mis abuelos y mis padres son bardeneros de toda la vida”.
– Sin Bardenas hubiese sido imposible continuar.
– “Yo estaba en una situación complicada. Cuando tuve que regresar a casa necesitaba recursos para continuar y gracias a Bardenas he podido hacerlo.
Es un deporte minoritario, por lo que todavía hay que agradecer más que se apoye, porque somos los que más ayuda necesitamos”.
– Y has cumplido. Devuelves esa confianza con el pasaporte a Río de Janeiro.
– “Sí y estoy muy contento por ellos, porque hicieron una apuesta y ha salido bien.
Y no ha sido un camino fácil. He participado en 10 competiciones puntuables, 6 Copas del Mundo, 2 Campeonatos del Mundo y 2 Campeonatos de Europa. Son competiciones internacionales duras, y la regularidad que he tenido en todas ellas me ha hecho conseguir la plaza para Río.
Esa regularidad viene dada gracias al trabajo y a este apoyo económico que me ha garantizado tranquilidad para poder dedicarme al cien por cien a este deporte”.
– En Río vas a competir en velocidad cuando en Londres lo hiciste en Keirin.
– “Sí. Preferí centrarme en la prueba de velocidad e individual. Consiste primero en 200 metros de clasificación y en función de los tiempos se hacen enfrentamientos de uno contra uno que pasan a ser de 100 metros.Y vas superando diferentes rondas.
Para clasificarme para Río sabía que tenía que estar en todas las competiciones para puntuar. Si intentaba clasificar la otra plaza, la de Keirin, que hice en Londres, podía correr el riesgo de caerme. Si me caigo, me fracturo la clavícula y me pierdo dos Copas del Mundo, me iba a ser muy difícil conseguir la plaza para Río.
Decidí centrarme en esta prueba porque pensaba que lo podía conseguir, y así ha sido. Espero obtener un gran resultado en Río”.
– Es muy complicado quedar entre los primeros, porque del ganador al puesto 10 ó 15 pueden separar centésimas de segundo.
– “Muchas veces campeones del mundo u olímpicos a las primeras de cambio se han quedado fuera porque hay un margen de tiempos muy apretado.
Por eso muchas veces estando a un nivel parecido de forma puedes verte en una competición internacional en el puesto décimo o en el veintidós porque hay una décima de segundo de diferencia”.
– Tu participación en Londres 2012 te sirvió como experiencia. Ahora ya sabes qué es competir en unas Olimpiadas.
– “Sí. Además estoy en un momento muy bueno por mi edad para rendir al máximo nivel. La Olimpiada de Londres me tocó con 22 años y cuando llegué a Mallorca el objetivo que tenían conmigo era ir a Río. Pero en Londrés rendí a un nivel muy alto, algo que no esperaba nadie. Conseguí clasificar dos plazas y para mí fue un regalo porque sólo con estar en Londres era un premio”.
– Y estuviste con los mejores deportistas del mundo.
– “Fue un sueño estar en la villa olímpica con los mejores y entre ellos Pau Gasol.
Recuerdo que cuando yo estaba compitiendo en el velódromo se encontraban viéndome Kobe Bryant, una de las estrellas de la NBA, y los Príncipe de Inglaterra. Coincidió que yo competía con Chris Hoy que era el abanderado de Inglaterra (ha sido varias veces campeón del mundo y campeón olímpico).
Era una prueba muy esperada en Londres y el ambiente fue espectacular. Competí dos veces con él y el velódromo cantaba: ¡Hoy, Hoy, Hoy…! Fue una experiencia inolvidable”.
– ¿Cuál es tu objetivo en Río?
– “Me gustaría mejorar el décimo puesto de Londres. Soy consciente de que no es fácil, pero también de que lo puedo conseguir. Son tiempos muy ajustados y los enfrentamientos muy apretados, pero creo que puedo estar allí.
Tengo que concentrame y llegar al máximo nivel al día de la competición. Creo que puedo dar un punto más todavía. Iré con mucha ilusión y con la intención de dar alguna alegría a toda las personas que han depositado su confianza en mí”.
“Para Bardenas es una satisfacción patrocinar a este deportista”
Para Julián Isla, presidente de la Comunidad de Bardenas Reales, es una satisfacción muy grande apoyar a un deportista como Juan Peralta. “Entendemos que a los deportes minoritarios como es este caso tenemos que apoyar las administraciones públicas porque cualquier otro como el fútbol, ya tiene patrocinadores privados”, indica.
La propuesta de ayudarle económicamente partió del anterior alcalde de Carcastillo, Constantino Alfaro y de alcaldes de localidades cercanas, ya que era el único deportista bardenero que había sido olímpico en Londres 2012. “Quería ir a Río, pero sin patrocinio lo iba a tener muy complicado”, afirma Julián Isla.
Cuando llegó la propuesta el deportista también “venía avalado por el Instituto Navarro de Deporte y Juventud y por la Fundación Miguel Indurain. El Gobierno de Navarra decía que era un deportista al que se le debía apoyar. Y eso también a la hora de decidir dar nuestro apoyo contó, porque venía con unos avales importantísimos”.
Tal y como indica, “se planteó a la Asamblea, lo vimos bien, y elaboramos un convenio por el cual Juan recibe desde 2013 anualmente 17.000 euros. Esa cantidad no viene determinada porque se nos haya ocurrido, sino porque él presentó un presupuesto del dinero que necesitaba para cumplir sus objetivos. Nosotros entendimos y él también que con esa cantidad y el resto de patrocinios que tenía, su carrera deportiva podía tener continuidad”.
A cambio Juan Peralta tiene que prestar su imagen “cuando la Comunidad se lo requiere. Además el nombre de Bardenas Reales lo lleva en su bicicleta, con lo cual nos representa por todo el mundo. Es la imagen que nosotros queremos transmitir: una persona joven, con hábitos sanos, deportista y que se esfuerza”.