Inicio General Entrevista a Pepe Gimeno, Premio Nacional de Diseño 2020, que ha participado...

Entrevista a Pepe Gimeno, Premio Nacional de Diseño 2020, que ha participado en CUMBRES (EASDi Corella)

637

«Un buen trabajo es aquel en que el diseñador coge los valores, las características que se diferencian del resto y las estrategias y todo eso lo exprime. De esa gota que extrae tiene que salir la marca, de manera muy sencilla y clara, y para mucho tiempo”, explica Pepe Gimeno Crespo (Valencia, 1951), que participó este miércoles 29 de marzo en CUMBRES, que organiza la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Corella. Premio Nacional de Diseño 2020, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación para reconocer los 50 años de trayectoria como diseñador gráfico y tipográfico, es autor de imágenes tan icónicas como la palmera del turismo valenciano o la marca gráfica de la Presidencia Española de la Unión Europea 2002​. Su tipografía “FF Pepe” recibió el máximo galardón del Type Director’s Club de Nueva York, algo así como un Óscar tipográfico. Entre sus clientes figuran empresas como Roca, Lladró o la Fundación Bancaja y cuenta con obra en la colección del IVAM y en la de Merrill C. Berman (Nueva York). En la actualidad dirige el estudio valenciano “Pepe Gimeno-Proyecto Gráfic.

-Bienvenido a Corella y a la EASDi.

-“Muchas gracias».

-¿Que le ha parecido la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Corella?

-“Una escuela muy variada de disciplinas del mundo artístico. No es muy habitual ver danza junto con diseño. Veo una escuela muy 360 grados”.

-¿Qué les diría a los jóvenes que se inician en el mundo del diseño gráfico?

-“Primero diré que el diseño gráfico es una disciplina bastante desconocida y bastante compleja porque necesita maduración personal. Tienes que ser capaz de percibir muchos matices del encargo. El encargo tiene muchas caras y tú tienes que saber profundizar, desgranar lo esencial y eso es lo más difícil.
Les pediría paciencia, que trabajen mucho y que tengan mucho cariño por la profesión. Con eso se puede llegar a ser un gran profesional”.

-¿Qué es lo más esencial que tiene que tener un logo o una marca de una empresa?

-“Un logo es un retrato de una empresa o una institución. Para retratar a alguien tienes que ponerle cara. Eso significa que tienes que contornear los valores y todas las pretensiones de esa empresa o entidad, hacer de todo ello un amasijo, estrujarlo y la gota que sale es la marca”.

-Vemos marcas muy reconocibles, que parecen sencillas de hacer, pero detrás hay un arduo trabajo de un gran equipo de profesionales.

-“Precisamente el que sea tan simple es lo difícil”.

-Acertar con el logo o la marca es crucial para el futuro de una empresa o institución.

-“Claro, sobre todo porque el logo trabaja a muy largo plazo. No es un cartel que como mucho tiene una vigencia de un año. Un logo es para siempre. Cuando estás haciendo un logo o una imagen estás trabajando para mínimo 30 años y si es posible para más.
En tres décadas cambian muchas cosas, la mirada de la gente, la cultura evoluciona, por lo que tienes que hacer algo que sea muy esencial para que ni pase de moda, ni se quede trasnochado. Debe ser muy esencial con lo que es la empresa y mantenerlo durante tiempo. A lo largo de los años se pueden retocar algunas cosas que cambien con la moda, que vayan haciendo la marca un poco más potente, más grande o más pequeña, pero si desde el principio está bien hecha y los valores de la empresa no han cambiado, tiene que seguir funcionando de la misma manera que al principio”.

-¿Qué sensación tiene cuando pasea por alguna calle o ve la televisión y de repente aparece uno de sus trabajos?

-“Te llevas muchas impresiones diferentes. De entrada es una gran alegría ver un logo tuyo. Otras veces te enfadas o te alegras porque está bien utilizado. Cuando estás trabajando en un logo lo controlas, pero después se te escapa de las manos. A veces está bien aplicado y otras veces no, pero eso ya no depende de ti”.

Artículo anteriorLa ingeniera Ana Monreal abrió ‘CUMBRES’, organizadas por EASDi de Corella
Artículo siguienteMila García (Similarte Studio), participó en CUMBRES (EASDi Corella): “Me dedico a contar historias con alma de papel”