Inicio General Andrea Muniain deslumbra con «Fotollamada»

Andrea Muniain deslumbra con «Fotollamada»

9

andreaPremio ayuda producción proyecto expositivo Casa Almirante

Hay algo especial en la mirada de Andrea Muniain (Tudela, 1994). Es su explosiva creatividad. Un innato talento que es imposible que pase desapercibido. Lo hemos podido comprobar en la Casa del Almirante escenario de su exposición ‘Fotollamada’, propuesta artística, que estuvo abierta al público hasta el 4 de febrero, ganadora de la segunda edición del Premio de ayuda a la elaboración y/o producción de un proyecto expositivo para este edificio, convocado desde la EPEL Tudela-Cultura. En esta segunda edición del certamen se presentaron 10 proyectos, 2 más que en 2019.
Tal y como indicó en la inauguración Merche Añón, Presidenta de la E.P.E.L y Concejal de Cultura, “este premio dotado con 1.500 euros, consta de otros 1.500 euros destinados a la producción de la propuesta artística. El objetivo de esta convocatoria es el de apoyar la creación y producción cultural y potenciar un concepto creativo, abierto, plural y tolerante de la cultura’.
Andrea Muniáin mostró su satisfacción por la obtención de este premio y por el apoyo recibido por parte de Tudela-Cultura. Aseguró que con esta propuesta pretende profundizar en un aspecto que marca su trabajo actual y que pasa por investigar la influencia que tienen las dinámicas digitales en los espacios físicos. Indicó que en esta obra, un photocall de medidas 6,10 x 2,44 metros, trata de poner de relieve la obsesión por el culto al cuerpo y la hipersexualización.
andrea2Andrea ha instalado en una sala un panel, a modo de photocall, con dos caras perfectamente diferenciadas. En una está impresa una fotografía de un gimnasio con personas musculosas; y en la otra una imagen, con dos hombres y dos mujeres semidesnudos, que asemeja un prostíbulo. En las paredes de enfrente, están situados sendos espejos que distorsionan la imagen que se refleja en ellos.

En el panel aparecen unos huecos en los cuales el visitante introduce su cabeza y se ve reflejado en el espejo con un cuerpo que no es el suyo. Asegura la artista que “los espejos sólo cobran sentido cuando alguien se mira en ellos y posteriormente, se fotografía”. 

¿Qué tienen en común la Mansión Playboy y el gimnasio de la esquina? Se pregunta la artista. “Ambos son espacios de producción corporal, construyen identidad y están tremendamente relacionados con el espejo y por tanto con una de las bases fundamentales de la fotografía, de la construcción de imagen. De alguna manera, los cuerpos que realizan ambas acciones físicas, la del deporte y la del sexo, sienten la necesidad de percibirse a sí mismos en el proceso de realizar la acción. Tanto de percibirse en el espejo como de inmortalizarlo, para después comunicarlo a través de la imagen”.
Este es el motivo por el que aparece el formato “quizá estrambótico de la propuesta. El photocall es en cierta forma una de las construcciones espaciales más características para saciar la necesidad de captura fotográfica. Una captura fotográfica propia. Abordándolo desde una perspectiva artística y complementariamente irónica, la superficie plana del photocall se presenta como el elemento que une y pone en relación esos dos mundos descritos anteriormente, prostíbulo y gimnasio, a través de la fotografía. Desde la espacialidad del gimnasio únicamente el rostro puede llegar a observar el otro lado, el prostíbulo. Y viceversa. Y es en esta acción de observar que requiere de un rostro que cruce dónde aparece la posibilidad de ser capturado como un personaje dentro de cada uno de los contextos. Ser un cuerpo hipermusculado. Ser un cuerpo hipersexualizado. El photocall no sólo sirve de fondo para el cuerpo de uno, también nos traslada al cuerpo de otro”.
andrea3

En la sala se ha colocado un gel hidroalcohólico para limpiar el hueco donde el visitante puede meter la cabeza para posar, pero también existe la posibilidad de a través de un código QR (si se tiene instagram) aparecer en los espacios dejados para ello.
Licenciada en arquitectura en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid), ciudad en la que reside, su trabajo comenzó a partir de “Virtualidad Corpórea” (2018), una video-instalación que considera las posibilidades de auto-percepción que permite la representación del cuerpo digital. Desde entonces ha trabajado de la mano de Adina L. Velázquez, psicóloga, productora y DJ, creando un conjunto de trabajos basados en la fisicalidad de lo virtual y en la forma en que vemos nuestros cuerpos en el mundo posdigital. En la actualidad, se centra en el desarrollo de lo que denomina “Prototipos”, “bodyscapes”, donde se entrelazan la fisicalidad y la virtualidad.

agendicas gaztambideenero

Artículo anteriorCongreso Navarro Jóvenes Investigadores URANIA
Artículo siguientePolicía Municipal: parte incidencias día 16