Inicio General «Llevo más de media vida dedicado al campo»

«Llevo más de media vida dedicado al campo»

17

david1

David Navarro es vocal de Junta Permanente de la UAGN

Me gusta mucho la agricultura, la he vivido desde pequeño y disfruto con mi profesión”, revela David Navarro Lorente. Tudelano de 35 años de edad, desde hace dos es vocal de la Junta Permanente de la UAGN. “Empecé a trabajar con 16 años en el campo con mi padre y mi hermano. Puedo decir que llevo más de media vida en este sector. Estoy muy contento de la decisión que tomé en su momento y satisfecho de dedicarme al campo, a pesar de las dificultades que tenemos que afrontar. Soy feliz siendo agricultor”, explica. Está licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la UNED.

– Te dedicas a la explotación del cereal.
– “Sí. Cultivamos cereal de invierno y maíz”.
– ¿Dónde vendes estos productos?
– “A empresas que actúan como proveedores de un consumidor final. En nuestro caso puede ser una harinera o una empresa de piensos”.
david

– ¿A qué problemas te sueles enfrentar en el desarrollo de tu trabajo?
– “En primer lugar, como autónomo o pequeño empresario, hay que hacer frente a una carga administrativa muy fuerte, que muchas personas que desconozcan el sector, ni se lo imaginan.
Nos ven sentados en el tractor o realizando las tareas propias del campo, pero luego hay una gran cantidad de horas de oficina. Tenemos cuadernos para abonos, para fitosanitarios…, hay que cumplir unas normas muy estrictas que nos obliga a estar muy informados, para no equivocarnos. Esa labor nos absorbe bastante tiempo.
Nos enfrentamos a un problema generalizado: quizá la agricultura ha perdido demasiado peso. Es un sector fundamental, pero a la hora de lo que sería la intervención tanto de ayuntamientos, como gobiernos autonómicos, o a nivel nacional, no tiene la consideración que merece. Por un lado está el tema de los problemas básicos por lo que hace un año nos manifestamos. Se ha visto, además, lo que ha sucedido durante el confinamiento: la importancia que ha tenido el sector, sobre todo en momentos puntuales.
En general, es un sector que está muy desatendido, pese a lo que la gente piensa de que desde Bruselas recibe un gran apoyo. En realidad, presupuestariamente, lo que supone a nivel del Estado, es bastante escaso. Es un sector que tiene muchos problemas y que generalmente se ve haciendo la guerra por su cuenta”.
– Para la agricultura la PAC (Política agrícola común) es imprescindible.
– “Sí. Pese a los montantes que se barajan, que parecen una exageración, si lo traspasas a lo que supone el presupuesto de la nación, está más o menos en la media de la OCDE (Organización para el Cooperación y Desarrollo Económico).
Lo que supone la PAC es ver si la agricultura realmente es un sector crucial, prioritario, que merece un tratamiento estratégico. ¿Por qué estratégico? Primero, por algo tan básico como es que la alimentación se ha considerado siempre como algo clave, entre otras cosas para no tener que depender de terceros países.
Y después, además, es importante para la salud. La esperanza de vida en España es muy elevada y se debe, en parte, porque la alimentación es muy buena.
También es primordial para el medioambiente. Cada vez se aumentan los presupuestos destinados a este tema, y es difícil que haya una buena gestión medioambiental si no hay una agricultura fuerte. Otro tema destacable es el despoblamiento de las zonas rurales. Si no existiese la agricultura o la ganadería habría más áreas despobladas.
Por esos motivos hay que apoyarlo ¿Qué es lo que pasa? Que esa PAC es imprescindible; y sin embargo, cada vez la sociedad la ha ido entendiendo menos, le ha parecido que a lo mejor no era necesaria, o abusiva. Además, la política agraria se ha desvirtuado de su objetivo de mejorar al sector. Yo creo que ha terminado siendo fagocitada por políticas medioambientales o de otra índole, que también están bien, pero que deberían tener su propio presupuesto; y no acudir al agrícola.
También son importantes los Fondos Europeos que parece que ahora van a llegar y sin embargo, según las informaciones que disponemos, a la agricultura solo va a dedicarse el 1%. Esto es gravísimo. Te das cuenta de que el sector, pese a ser importante, pese a demostrarse que es esencial para la economía y para la sociedad, no recibe todo el apoyo que debería ni ahora con los Fondos Europeos, ni con la PAC”
david2– El agricultor y ganadero realiza un encomiable ejercicio épico. No es extraño que cada vez más gente deje este sector.
– “La realidad es que a día de hoy no se produce un relevo generacional en parte por las dificultades que conlleva el sector. Hay una estadística que indica que menores de 30 años en Navarra dedicados al sector, entre agricultores y ganaderos, hay 78 personas. La media de edad está altísima. El ver el sector tan complicado para una gran mayoría de personas, hace difícil que haya gente que quiera asumir el relevo generacional”.
– Perteneces a la Junta Permanente de la UAGN. ¿Quiénes la forman, quién te lo propuso y qué funciones tiene?
– “Es el órgano ejecutivo donde se toman las últimas decisiones. Se compone de 12 personas. Hay un presidente, un secretario general, dos vicepresidentes, un tesorero y 7 vocales. De esos últimos hay dos de jóvenes agricultores y uno de ellos soy yo. El mandato es por cuatro años. Nos dedicamos, con mucha ilusión, a defender unas ideas para mejorar la agricultura y la ganadería.
Me propuso entrar Luis Miguel Serrano y me sentí muy agradecido de que tuvieran confianza en mí. Necesité un día para pensármelo y comentarlo con la familia porque, aunque me hizo ilusión, es un puesto que requiere de mucha responsabilidad y además supone invertir mucho tiempo y dejar, no sólo horas de sueño y de ocio, sino también muchas horas de trabajo. Pero las ganas por poder contribuir con mi esfuerzo me impulsaron a tomar la decisión”.
– Tu vocación agrícola te llevó a estudiar en la Uned de Tudela Administración y Dirección de Empresas.
– “Me hubiera gustado estudiar Ingeniería Agrónoma, que es lo que más se adapta, como es normal, al sector. Lo que pasa es que a la vez quería trabajar. Entre las opciones que me ofrecía la Educación a Distancia, en su momento, me decidí por Administración y Dirección de Empresas, porque estaba convencido de que le iba a sacar mayor utilidad. Y pienso que he acertado”.
– Tenía mucho mérito estudiar y trabajar a la vez. ¿Cuándo estudiabas?
– “Me levantaba para estudiar un poco antes de ir al campo y otras veces lo hacía por la noche”.
david3

– Alguna vez comentaste que tu madre te grababa lecciones en cassetes, que escuchabas montado en el tractor.
– “Había algunas asignaturas que se prestaban muy bien para poder grabarse y luego escucharlas. Las grababa mi madre y así no perdía el tiempo”.
– Acabaste con el mejor expediente de la carrera y con premios.
– “Sí, pero el objetivo no era sacar premios. Siempre me ha gustado estudiar y mi idea era acabar la carrera lo antes posible. Era consciente de que cada vez iba a tener en el campo más obligaciones, porque, además, mi padre se iba a jubilar. Mi objetivo era no fallar ningún año y no repetir. El motivo era no ir nunca a septiembre porque el mayor volumen de trabajo lo tenía en verano. Y lo cumplí.
La UNED va con algo de retraso administrativo, y hasta el penúltimo año de carrera, no fui consciente de mis resultados, ya que además del mejor expediente de carrera, obtuve los dos segundos premios de curso académico en segundo y cuarto”.
– Y también te has preocupado por dominar el Inglés a través de la Uned. Llegaste hasta el quinto curso.
– “He intentado formarme lo que buenamente he podido en idiomas y también sé un poco de francés. Mi paso por la Uned, aunque supuso un gran esfuerzo, lo recuerdo con muchísimo cariño”.
– ¿Qué es lo que más demandáis desde la UAGN para mejorar el sector?
– “Pues volviendo un poco a lo que hablaba al principio, creo que hay un problema general de la visión que a veces tiene la sociedad de la agricultura y la ganadería. Eso es lo que debemos cambiar. Debemos demostrar con más ahínco y fuerza por qué es un sector fundamental, estratégico, y que necesita un cuidado especial y no estar abandonado a su suerte.
Seguramente, si somos capaces de que la sociedad nos vea con otros ojos quizá la política también siga sus pasos, y muchos de los problemas con que nos encontramos podamos resolverlos.
Vemos en la Administración una mezcla de falta de interés y a veces un desconocimiento del sector, que nos ha llevado a un punto de ser residual en muchas negociaciones o de que no se otorgue la importancia que yo estimo que se merece.
david4

Hay muchos temas que nos preocupan. El último es la Reforma Fiscal, que está mal en el fondo y en la forma. Se aprobó el 28 de diciembre sin prácticamente haberlo consultado ni haber tenido un periodo transitorio. Nos encontramos con una situación en la que no han escuchado a nuestro sector ni al resto de organizaciones de autónomos de Navarra.
Desde UAGN, estamos haciendo un gran esfuerzo en la organización de unos Seminarios Agrarios, desplazándonos por toda la Comunidad Foral, aún en pandemia, para tratar de informar a todo el sector sobre cuáles son los cambios a los que se tienen que enfrentar.
Otro asunto son los daños cinegéticos, un problema que en lugar de llegar a vías de solución, tiende a agravarse. Lo mismo podemos decir de las inundaciones. Por suerte llevamos unos años que no hemos tenido, pero ahí está con una serie de partidas económicas, con supuestas limpiezas, mejoras de cauces y demás, que no sabemos muy bien cuándo y cómo se invierten.
Nos encontramos con un problema muy reciente que es la nueva reforma de la PAC. ¿Cómo va a quedar y cómo nos va a afectar? Son muchos problemas y muy variados, pero creo que todo se resume en un denominador común: no considerar a la agricultura y a la ganadería como algo estratégico, esencial y fundamental para la economía y la sociedad”.

Artículo anteriorIgnacio Escribano publica un libro sobre su padre Matías
Artículo siguienteParte de incidencias Policía Municipal 7 abril