Inicio General Domingo Sánchez Arteaga

Domingo Sánchez Arteaga

11

chomin

Domingo Sánchez

NUEVO PRESIDENTE DE AER

Domingo Sánchez Arteaga, gerente de Forjados Orgués de Muchante, es el nuevo presidente de la Asociación de Empresarios de la Ribera (AER), formada por 180 asociados. Sustituye a Laura Sandúa, gerente de Aceites Sandúa, que abandona el cargo por decisión propia para atender proyectos personales que necesitan más dedicación. No obstante, sigue junto al actual presidente como vocal. Domingo Sánchez entró hace cuatro años en AER como vocal y el último año y medio se hizo cargo de la Secretaría.

– ¿Qué es lo que le ha gustado del funcionamiento de AER durante la anterior legislatura y qué objetivos se plantea desde que es presidente?

– “El inicio de esta legislatura estuvo marcada por el inesperado estado económico y falsificación de los balances contables de la asociación, originada por la incompresible actuación de quien la gerenciaba. Nos encontramos realmente con una situación complicada, e incluso la junta recién estrenada llegó a temer por la continuidad de nuestra asociación. El número de empresas asociadas no se correspondía con las que realmente sí que lo eran. Después de unos meses de trabajo intenso, y un plan de acción serio, concreto y sobre todo discreto, eficientemente dirigido por nuestra presidenta Laura Sandúa (fue quien descubrió la falsificación del estado de cuentas de la sociedad), hoy podemos felicitarnos de que la asociación goce de una situación saneada, se haya conseguido fidelizar e incrementar el número de asociados, y sea reconocida como lo que es, una asociación más fuerte, cohesionada y respetada, que contribuye a mejorar prioritariamente el entorno económico y social de la Ribera. Quizá eso sea lo que más me ha gustado, la actitud, la voluntad unánime y predisposición de esta junta y la respuesta de los asociados por revertir la situación que nos encontramos.

Esta asociación debe sobrevivir de los recursos propios generados principalmente por la aportación de las cuotas, por lo que entre los objetivos que me planteo es incrementar el mayor número de asociados posibles. Aquí cabemos todos, no sólo las grandes empresas, sino también pymes y autónomos. El objetivo primordial de AER es el de seguir siendo reconocida por los propios asociados, por las instituciones públicas, privadas y sociedad en general como la organización comprometida con el desarrollo económico y social de la Ribera  y de Navarra.

– La situación económica en la Ribera es muy preocupante, con un alto paro. ¿Desde su posición cómo la ve?

– “A la vista de la tasa de paro existente, pues la verdad es que no invita mucho al optimismo. Pero hay que serlo,  convencernos de que hay que apostar, y en ello estamos,  por fomentar la creación de modelos industriales y agro-industriales que precisen de infraestructuras estratégicas atractivas para las empresas venideras como lo pueden ser el  TAV o el Canal de Navarra. En la Ribera hemos dependido mucho del sector de la construcción, por lo que en cuanto se ha paralizado, las consecuencias ya las conocemos.  Si a todo esto, se le añaden los datos dados a conocer en el último estudio de la cátedra CIPARAIIS de la UPNA, en el que la Ribera presenta la peor situación socioeconómica de la Comunidad foral, difícilmente podemos aspirar a que nuestra tierra resulte atractiva para los inversores y la implantación de nuevas empresas.

Si no somos capaces de promover, impulsar y desarrollar estrategias de objetivos comunes, donde la implicación de todos los agentes socio-económicos tiremos en la misma dirección, dirigidas a la promoción industrial, veo un futuro cuanto menos, oscuro. Creo que es ya necesaria una profunda reflexión de las políticas socioeconómicas a aplicar y actuaciones concretas sobre esta comarca, para que desaparezca la cada vez más presente fractura territorial de nuestra Comunidad”.

chomin1 – El Tren de Alta Velocidad y el Canal de Navarra son primordiales para el desarrollo económico de la Ribera.

– “Además de primordiales son necesarios. No entiendo por qué dependiendo de la marca política de quien gobierne, el TAV y el Canal de Navarra son o no viables. El modelo socio-económico y político que durante mucho tiempo ha hecho que Navarra sea distinguida en el resto del país como una de las comunidades más prospera y desarrollada, es el de la inversión en infraestructuras (carreteras, autovías, polígonos industriales), que, además de generar empleo, ha propiciado la posibilidad de que se instalen nuevas empresas que creen las condiciones para que sus ciudadanos puedan encontrar trabajo.

Los argumentos que se están exponiendo para la interrupción de la ejecución de estas infraestructuras son principalmente de carácter económico, llegándose a cuestionar su rentabilidad, y su alto coste. En este sentido fastidia tener que escuchar estos argumentos cuando se han tenido que destinar importantes partidas presupuestarias de anteriores ejecutivos a costear sobrecostos derivados de sabotajes, seguridad, vigilancia y reparaciones, durante la realización de las obras, y que además sean precisamente estos determinados grupos políticos, opositores a la ejecución de estos proyectos, los que más justifiquen su interrupción por este motivo. (Solo en la presa de Itoiz, más de 14 millones de euros)”.

– La Ribera posee infinitas posibilidades de crecimiento, que sin embargo no hemos sabido aprovechar.

– “Las posibilidades de crecimiento en la Ribera, irremediablemente precisan de infraestructuras de gran calado como lo son las que estamos mencionando, el TAV o altas prestaciones, como se le quiera llamar, destinas principalmente al transporte de mercancías y la llegada del Canal de Navarra. Estamos geográficamente situados en un lugar estratégicamente privilegiado. Necesitamos de los políticos que nos representan a todos los navarros, (da igual su condición ideología), que se pongan de acuerdo en lo primordial. Todos tenemos que tirar hacia un mismo lado, convergiendo en las líneas estratégicas de desarrollo socio-económicas que nos beneficien a todos, contando con la participación de la totalidad de los agentes intervinientes, universidad, empresariado, entidades sociales etc… Hasta ahora, es evidente que no se ha sabido aprovechar.

Hay otras líneas de crecimiento en la Ribera en las que hemos venido trabajando en los últimos tiempos desde la AER y que, por su puesto, la nueva junta va a continuar. Son sectores como el turístico. Su potencial de crecimiento en esta zona es inmenso”.

chomin2– ¿Con este Gobierno la situación en la Ribera cambiará?

– “Creo que debemos  confiar en el nuevo Gobierno. Llevamos ocho meses de legislatura, acabamos de empezar, y en la última intervención de la Presidenta Uxue, nos desgranó una serie de partidas presupuestarias (algo mas de 45 millones de euros) destinadas a la incentivación industrial y creación de empleo, que favorezcan la competitividad económica, la cohesión social y territorial. Destacó una partida presupuestaria de 1,1 millones de euros para zonas de Navarra con mayor desempleo, dirigiéndose de manera especial hacia la Ribera.

 Todavía es pronto para  no  confiar en que parte de estos presupuestos se destinen a la industrialización de la Ribera.

Nuestra comarca necesita de un Gobierno que apueste de forma decidida por la creación de un modelo industrial y agroindustrial fuerte, que tenga en consideración lo que los empresarios y sociedad  ribera le demanda; sobre todo que nos escuchen, no que nos oigan.

Para nuestra Comunidad es importante que los partidos que forman el  actual Gobierno adopten criterios unánimes y no generen desencuentros internos que provoquen acciones inadecuadas que puedan poner en peligro la capacidad de los empresarios. Temas como la paralización de las infraestructuras anteriormente mencionadas, las discrepancias en el  mantenimiento del sistema educativo del PAI, la aplicación de una Reforma fiscal, que a nuestro entender, resulta desproporcionada para un momento de muy leve recuperación económica, hacen que se conviertan en factores que crean incertidumbre y ésta hará que resulte menos atractivo el hecho de atraer nuevas inversiones a nuestra tierra”.

 – También es preocupante el tema de la elevadísima morosidad que perjudica seriamente a los empresarios.

– “Sí, es preocupante, y desgraciadamente se está incrementando por la permisibilidad de nuestros gobernantes. Es más que evidente que  nuestros políticos no tienen voluntad política de resolver el problema. La morosidad perjudica a las empresas y a la sociedad. Continuamente se están incumpliendo impunemente los plazos de pagos marcados por la ley (15/2010, de 5 de julio. Modificación de la ya existente 3/2004). 

La morosidad ha causado el cierre empresarial  de más de 400.000 empresas y autónomos en España desde 2008. Sitúa a pymes y autónomos en un estado de fragilidad financiera, al disminuir el flujo de caja, aumentar las tensiones de tesorería y generar gastos de financiación de las cuentas de clientes, si las entidades financieras te las conceden. Como consecuencia directa de esta financiación se reduce la rentabilidad y competitividad de nuestras empresas, generando desconfianza e incertidumbre en las relaciones comerciales entre las empresas.

En un estado de Derecho, como el nuestro, tiene que cumplirse la Ley, y todos debemos contar con los mecanismos que nos garanticen que así sea.

Con voluntad política, la aprobación e implantación de un Régimen sancionador a fin de asegurar el cumplimiento de la normativa existente contra la morosidad disuadiría los retrasos en los pagos, erradicando las causas por las que las empresas deudoras sacan ventaja económica.

Y a estas empresas deudoras va dirigida también mi reflexión, no a las que no pueden pagar, si no a las que no quieren pagar. Esos mal llamados empresarios, embaucadores sin escrúpulos, sin el más liviano sentido de la responsabilidad frente a las obligaciones contraídas, que en ocasiones actuando de mala fe, se muestran indiferentes al daño que puedan causar a terceros sus negligencias. Mientras la Administración no actúe, seguirán inmunes, cerrando empresas y abriéndolas de nuevo ante la resignación de los perjudicados y la indiferencia de nuestros gobernantes”.

– En la nueva junta gestora de AER se ha rodeado de gente de confianza. ¿Ha sido una labor complicada?

– “Pues la verdad es que no me ha resultado muy complicado. Para alguno de mis compañeros sí que les supuso al principio sorpresa el ofrecerle que me acompañe en mi candidatura. Les expliqué el porqué quería contar con ellos en esta nueva experiencia y la importancia que pudieran tener sus ideas,  lo que podrían aportar desde sus puntos de vista, ya que pertenecen a los diferentes sectores empresariales de la Ribera. Y la respuesta de todos ellos fue unánime, me mostraron interés y mucha voluntad de colaboración, para llevar a cabo iniciativas que ayuden a mejorar nuestra Ribera. Hay que tener en cuenta que  la dedicación es por voluntad propia, no son cargos que perciben remuneración, y sale a costa de quitarnos tiempo de nuestras empresas.

Sacar tiempo de nuestras tareas cotidianas para dedicarlo a una asociación es lo difícil, ya que por lo general, el que más o el que menos ha tenido que reducir personal para ajustar las plantillas a la situación actual. Creo que he logrado conformar un equipo con muchas ganas y mucha capacidad para trabajar por la Ribera. En la junta están representados prácticamente todos los sectores productivos de la Comarca, y eso es importante para conocer las inquietudes y necesidades del día a día”.

chomin3

– Releva en el cargo a Laura Sandúa. ¿Cómo valora su gestión al frente de la asociación?
– “Excelente en cuanto a resultado, y de total transparencia y participativa en cuanto a ejecución. Y no me gustaría que se interpretase como calificativo gratuito por formar parte de su junta. Posiblemente haya quien opine de diferente manera, pero los que hemos estado junto a ella, hemos sido testigos del empeño, dedicación y entrega que ha puesto siempre en defender los intereses e inquietudes que se ciñen sobre esta Asociación y la Ribera, anteponiendo siempre los interés generales a los particulares. Pasó el momento más complicado cuando descubrió que la gerente y persona de mayor confianza estaba falseando las cuentas de la entidad.
En ese momento la solución más sencilla hubiese sido abandonarlo todo, porque motivos los hubo. Sin embargo, desde el principio nos transmitió que los fundamentos por los que se creó la AER estaban por encima de cualquier mala gestión. No queríamos pasar a la historia con el cartel de que nuestra junta fuera la que “cerrara” la AER. Además este acontecimiento coincidió en plena crisis cuando en la opinión pública día sí y día también, salían a la palestra continuos casos de corrupción de empresarios y cargos públicos. La eficiencia y discreción de Laura y de toda su junta en la gestión, hizo que pasara casi desapercibida. Y si importante es lo que ha hecho, más importante es el cómo lo ha hecho. Deja como presidenta la AER, con unas mejoradas cuentas contables, con un importante incremento de asociados, con una imagen al alza, respetada y reconocida por las instituciones públicas y privadas como interlocutora de toda actividad relacionada con el desarrollo socio-económico en la Ribera. Resumidamente su gestión al frente de la AER es digna de elogiar. Relevarla supone para mí un reto que asumo con muchísima ilusión, entusiasmo y dedicación, e intentaré como mínimo igualarlo…Y no me lo ha puesto fácil”.
Pero sigue como vocal.
– “Sí. Es que una condición ‘sine qua non’ que propuse para presentar mi candidatura era que ella continuase conmigo en mi equipo, aunque fuese como vocal. Su experiencia, eficacia demostrada y consejos me proporcionará con total seguridad acierto en mis decisiones y eso tengo que aprovecharlo”.


Artículo anteriorElsa Pataky
Artículo siguienteGazpi llega a Tudela