Se han perdido más de 7.000 empleos en el sector
La hostelería española pierde 400 mil trabajadores en el cuarto trimestre. El sector hostelero contó en 2020 con una media de 1.432.075 trabajadores, lo que supone cerca de 300.000 trabajadores menos que en el año anterior (16,5%), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.
Aparte de la pérdida directa hay que tener en cuenta que una parte de los 1,4 millones de trabajadores se encuentran en situación de ERTE, por lo que la cifra de empleos afectados es superior. El segundo y cuarto trimestres marcaron las mayores caídas con 400.000 trabajadores menos que en los mismos períodos del año anterior. A estas caídas habría que sumar los trabajadores con ERTE, entre los afectados por la crisis.
Del descenso del conjunto de la hostelería, en la rama de restauración se perdieron cerca de 200.000 trabajadores, hasta una media de 1,1 millones de trabajadores, un 14,9% menos que el año anterior. En el alojamiento, la caída porcentual fue mayor, de un 21,8%, con cerca de 90.000 trabajadores menos, y una media en el año de 318.700 trabajadores.
En el cuarto trimestre de 2020 el empleo acentuó la caída hasta ‐23,3%, no llegándose en este período a 1,3 millones de trabajadores, lo que supone cerca de 400.000 trabajadores menos que en el mismo período del año anterior. En las actividades de restauración la caída fue de un 20,4% con 267.300 trabajadores menos que un año atrás, y en las del alojamiento de un 33,3%, con 127.700 ocupados menos. Comparando con el trimestre anterior, el sector hostelero perdió 188 mil empleos, un 12,7% menos. El descenso fue más acusado en el alojamiento, de ‐25,6% y 88.000 trabajadores menos, mientras que en restauración la caída fue de un 8,8%, que supuso 100.100 trabajadores menos.
Menos de 300.000 autónomos
El empleo asalariado en la media de 2020 supuso algo más de 1,1 millones de trabajadores, un 18,9% menos que en 2019. Los autónomos, por su parte, no llegaron a los 300.000, un 6,2% menos. Por ramas de actividad, el descenso porcentual fue más acusado en los asalariados pertenecientes al alojamiento, mientras que los autónomos en esta rama de actividad cayeron de forma más suave que los de restauración.
En el último trimestre de 2020 se intensificó la caída tanto de asalariados como de autónomos. Sin embargo, la evolución fue diferente según la rama de actividad, acentuándose el descenso en restauración mientras que en el alojamiento tuvo lugar un incremento por segundo trimestre consecutivo.
Respecto a las comunidades autónomas, Madrid fue la que tuvo el mayor descenso absoluto del empleo en las actividades de restauración en la media de 2020, con cerca de 36.000 trabajadores menos que en 2019. En variación porcentual, por detrás de la ciudad autónoma de Melilla (‐37,3%), Cantabria fue la que más cayó (‐29%). En el cuarto trimestre, igual que en el tercero, Murcia fue la única que tuvo un avance positivo en tasa interanual, de un 3,2%. La mayor caída porcentual, por detrás de Ceuta (‐52,9%), tuvo lugar en Navarra (‐51,7%).