Plataforma por la Jubilación Anticipada Voluntaria en IS
La Plataforma por la Jubilación Anticipada Voluntaria en Instituciones Sanitarias formada por más de 33.000 sanitarios de toda España, y de reciente creación, reivindica que el gobierno reconozca la realidad del sector sanitario y les posibilite, como establece la actual ley, el estudio que analice la penosidad, toxicidad, peligrosidad e insalubridad a la que se enfrentan los profesionales. Igualmente, pide que se puedan acoger a las jubilaciones anticipadas, como ya disfrutan otras profesiones.
Pilar Comín Escartín, enfermera tudelana, y representante de la plataforma en Aragón, asegura que “los trabajadores de asistencia sanitaria y social tienen las cotas más altas de problemas graves de salud relacionados con el trabajo. Tanto el estrés como la vivencia son riesgos psicosociales que alcanzan una importancia de primer grado en el sector de la asistencia sanitaria. El trabajo sanitario requiere de una elevada demanda física y psíquica para el desarrollo de la mayoría de los puestos de trabajo y a medida que va aumentando la edad de los trabajadores se va generando un desequilibrio obvio entre las capacidades de los trabajadores y requerimiento de los puestos de trabajo”.
Ella es la coordinadora, pero está muy bien acompañada por el resto de representantes: Gema Casado (Zaragoza), Tere Ripol (Teruel) y Sara Batista (Huesca)
Afirma que “muchas de las actividades profesionales desarrolladas por el colectivo sanitario suponen una exposición constante a agentes tóxicos, peligrosos e insalubres y altamente contaminantes como son la exposición a citostáticos, gases anestésicos, desinfectantes, radiaciones, etc”.
Con más de 2.500 accidentes al año por cada 100.000 sanitarios, España es el segundo país europeo donde los sanitarios sufren más accidentes laborales solo superada por Francia. “Es necesario que el trabajo de los sanitarios pueda acogerse a las jubilaciones anticipadas por cuestiones como las planteadas y porque el personal sanitario, con todas sus guardias, trabaja en un periodo de 30 años el equivalente a 40 años en otras categorías”.
Asegura que “no entendemos el motivo por el que todavía no se ha hecho un estudio ya que cumplimos con todos los requerimiento exigidos en la legislación para la reducción de la edad de jubilación anticipada”.
Actualmente casi 59.000 personas han suscrito la petición en la plataforma change.org y casi 33.000 miembros en el perfil que se ha creado para defender esta reivindicación en Facebook.
Pilar Comín pide a sus compañeras y compañeros de Navarra que se sumen a esta movilización. “Tienen que creer en esta reivindicación justa y demostrada y que por primera vez en la historia el colectivo se una para conseguir un bien común como es el derecho a la Jubilación Anticipada Voluntaria a partir de los 60 años”.
Reconoce que “somos un colectivo que nunca se ha destacado por ser reivindicativo porque son profesiones muy vocacionales, pero creo que ha llegado el momento de, si es preciso, salir a la calle para reivindicar un derecho que nos hemos ganado a lo largo de años de trabajo”