Inicio General Paco Carcavilla, padre de Mario, que se quitó la vida a los...

Paco Carcavilla, padre de Mario, que se quitó la vida a los 19 años: «Visibilizar el suicidio salva vidas»

1265

«Cada día en España se quitan la vida 11 personas. En 2020, un total de 3.941 creyeron que era la única salida posible a un intenso sufrimiento. En Navarra fueron 44, una de ellas Mario, mi hijo”, indicó Paco Carcavilla en el Centro Cívico Rúa de Tudela, en el primer acto de la campaña “Vamos a hablar del Suicidio”, impulsada por el Gobierno foral, a través del Departamento de Salud, y la Comisión para la Prevención y Atención de Conductas Suicidas, con el objetivo de combatir el estigma y el tabú que rodean al suicidio y que tanto interfieren en su prevención.

Paco con su hijo Mario


Mario se quitó la vida el 12 de agosto de 2020, con tan solo 19 años. “Su suicido fue una muerte inesperada, incomprensible y marcada por el silencio. Tengo claro que la muerte de mi hijo, como es el caso del resto, además de por suicidio, murió por silencio. El de un joven que no lo comunicó a nadie, que se guardó su sufrimiento para sí, mientras su intensidad iba creciendo hasta que fue sepultado por él”, explicó Paco con un nudo en la garganta.
Asegura que “Mario, como otros, se marchó, pero el dolor no, el dolor solo cambió de rostro. Cada suicidio es un desgarro en la vida de al menos 10 personas del entorno más cercano. Sus vidas cambian para siempre. Padres, hijos, hermanos y amigos se convierten en supervivientes de un trauma que se ven obligados a afrontar en la mayoría de las ocasiones en soledad. Yo tuve la suerte de cruzarme en el camino con Besarkada-Abrazo, y hoy vengo a representar esta asociación”.
Recordó que “somos una asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido. Nació de la experiencia trágica y traumática que supone perder a un ser querido por suicidio, junto a la vivencia de un enorme silencio social que se impone a quien está viviendo este duelo. Estos dos factores fueron el motor para crear esta asociación. Y de ahí viene también nuestro nombre, Besarkada-abrazo, el abrazo que necesitamos recibir para seguir para adelante y para acompañar a quienes estamos viviendo esta experiencia”.
Comenzó su andadura en el año 2015 y poco a poco ha ido creciendo y creando las diversas actividades que ofrece. “En primer lugar, y la principal, es proporcionar un sitio y un recurso para orientar, acompañar y apoyar a quien le sucede un suicidio en su entorno. Es tal la bomba cuando esto ocurre, que encontrarte a personas a las que les ha pasado lo mismo, nos da el oxígeno que necesitamos para seguir respirando, para calmar el dolor y sentirnos acompañados y comprendidos en esta vivencia”.

Paco Carcavilla en una charla que ofreció en Cascante


Aseguró que lo más demandado es la ayuda psicológica, tanto de forma individual como grupal. “Esto es a lo que Besarkada-Abrazo nos dedicamos en gran medida. Esta actividad es esencial porque quienes vivimos un duelo por suicidio experimentamos intensidades de dolor, angustia y locura que no habíamos conocido ni de lejos, aún habiendo vivido otros duelos. Y esto, de verdad, nos resulta aterrador y muy angustioso. Por eso, que alguien nos explique qué es lo que nos está pasando, que nos tranquilice y que nos diga que no nos estamos volviendo locos, y que nos acompaña en nuestro dolor, es fundamental. Dentro de esta actividad, también ofrecemos asesoramiento y orientación puntuales a quien nos lo demanda”.
El suicidio consumado deja tras de sí un “duelo traumático, con unos mecanismos psicológicos y recaídas muy diferentes a cualquier otro tipo de duelo, pues los plazos de recuperación son muchísimo mayores. Todo esto es desconocido por la sociedad en general y aquí incluyo también a los profesionales de la salud, psicólogos, etc”.
Hizo hincapié en el hecho de que personas “del entorno más cercano y no tan cercano de los afectados, no comprendan que a medio o largo plazo, aún siga sumido en esa dinámica de dolor profundo, cuando se supone que ya ha pasado el suficiente tiempo para que te recompongas y seguir adelante con tu vida. Pero lo cierto es que el duelo por suicidio, por lo menos según mi experiencia, no tiene un plazo de finalización”.
Las consecuencias de este desconocimiento “son nefastas. Solo la imposición del silencio, la presión y el juicio contra quienes lo estamos viviendo, nos obliga a aprender a disimular nuestro estado emocional, lo que hace que el proceso de recuperación se enquiste y sea más largo”.
Paco recordó que otra de las acciones de Besarkada-Abrazo “es de forma pública y especial dar visibilidad al Día Mundial del Superviviente al Suicidio y que se celebra en Pamplona el tercer sábado de noviembre, si bien en nuestra asociación lo solemos hacer en viernes para facilitar la asistencia de público”.
Otro campo de actuación es la visibilización de la realidad del suicidio. “A raíz de lo que nos ha pasado hemos aprendido que el suicidio existe, que sus cifras son altas, que hay señales de alarma que indican que alguien está sufriendo y/o pensando en el suicidio. Que el conocer y saber más sobre el suicidio tiene una consecuencia: salva vidas. Se puede prevenir si se actúa. El suicidio no solo es un problema de salud mental, sino que es social”.

Paco junto a un grupo de amigos tras coronar la cima de Monte Perdido (Huesca)


Afirmó que “nos importan mucho las personas que hoy y ahora mismo están vivas y con un sufrimiento tal que la única salida que ven es terminar con su vida. A esas personas en especial quiero decirles: no estáis solas, pedid ayuda, estamos aquí para eso. Queremos contribuir a que en la calle se hable del suicidio, se aprenda a detectar, a acompañar y enseñar qué recursos hay. Por eso, damos charlas allá donde nos demandan. En ámbitos juveniles, en foros ciudadanos, participamos en programas de radio y televisión, concedemos entrevistas a periódicos físicos y digitales, estamos activos en las redes sociales, y organizamos y participamos en actividades de visibilización. Algunas de estas actividades también las hemos realizado fuera de Navarra. La última fue nuestra participación en el Senado, donde yo estuve; y en el Congreso adonde fue la presidenta de Besarkada-Abrazo, para demandar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio”.

«Estoy afrontando durante el año un reto: ascender ‘tres tresmiles’ para demandar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio y pedir la inclusión de la educación emocional como una asignatura en las escuelas e institutos»

Paco Carcavilla “a nivel personal” y con ayuda de la asociación, está afrontando durante el año un reto: ascender ‘tres tresmiles’ para demandar este plan y pedir la inclusión de la educación emocional como una asignatura en las escuelas e institutos.

El primer reto fue coronar la cima de Monte Perdido (Huesca, 3.355 metros). El segundo Taillón (Pirineos, 3.144 metros). En octubre intentará la ascensión al Aneto (3.404 metros).

Recordó que la asociación ofrece formación sobre el suicidio en centros de educación, y servicios sociales de base, colectivos que nos lo demandan. Igualmente promueven y participan en proyectos y estructuras organizativas que trabajan en la prevención y atención después de un suicidio. “Desde 2017 participamos en la Comisión para la Prevención y Atención de Conductas Suicidas. Hemos hecho propuestas al Gobierno de Navarra, algunas se han materializado. Registro de tentativas de suicidio, la creación de una página web y hemos participado en el protocolo policial de suicidios consumados en la parte concerniente a los supervivientes”.

Concluyó su intervención transmitiendo un mensaje: “para ser socio de ‘Besarkada-Abrazo’ no hace falta haber vivido un suicidio. Muchos se han hecho por solidaridad, para contribuir al cambio en la realidad del suicidio y la visibilización, porque sumarse a una entidad como esta, hace que esto sea más factible”.

Artículo anteriorFontellas orgulloso de Álex Ruiz, Campeón de Europa de Supermoto. Lanzó el cohete de las Fiestas de Otoño
Artículo siguienteJosé Mª Cambra, nuevo delegado en Navarra de la Asociación Nacional de Voluntarios