Inicio Turismo Bardenas Reales de Navarra

Bardenas Reales de Navarra

8

bardenas

Paisaje de película

DÍA DE BARDENAS

(VILLAFRANCA, 23 DE SEPTIEMBRE)

El Parque Natural de las Bardenas Reales (declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO) es un paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas esculpido a lo largo de millones de años a causa de la erosión, que impacta y sorprende con cada nueva visita.

Para conocer la Bardena Blanca el recorrido más cómodo es tomar desde Arguedas la carretera que rodea el polígono de tiro, lo que nos permitirá ver una primera panorámica desde lo alto de Aguilares y, después, contemplar Castildetierra, el Raso de la Junta, Pisquerra, la Ralla, el Rallón, Sanchicorrota y, ya volviendo, La Cruceta y la Nasa.
Otros caminos de entrada,  sin pistas señalizadas son: desde la Virgen del Yugo, seguir hasta el Vedado de Eguaras, y unos kilómetros después de Carcastillo entrar por El Paso, donde se halla el monumento al Pastor, y seguir bajo Cornialto hasta el embalse del Ferial.
La Bardena Negra puede conocerse atravesándola por la carretera que desde poco antes de Tudela va a Ejea de los Caballeros o bordeándola por la carretera que, por Cabanillas y Fustiñana, va a Tauste, para subir desde aquí hacia la plana de Sancho Abarca, el mejor mirador sobre la Bardena Negra.
El Vedado de Eguaras es como un oasis de vegetación de unas 1.200 hectáreas en medio de la Bardena Blanca. Está declarada Reserva Natural y en ella se alzan los restos del castillo de Peñaflor. Se puede llegar el vedado por la pista que baja al oeste de la Virgen del Yugo, para tomar un camino a la derecha en la confluencia de las cañadas de Tauste -la que hemos tomado- con la otra que viene de la izquierda
bardenas1

Pisquerra es la zona donde se encuentran las formaciones más espectaculares del recorrido por la carretera del polígono de tiro. Se ven desde lejos y conforme vamos cambiando de dirección las formas y las sombras varían, formando nuevas perspectivas. Pisquerra es un conjunto de cabezos profundamente erosionados, con formas puntiagudas. Junto a ellos se extienden Angarillones, la Ralla y el cabezo de Sanchicorrota. Paseando entre ellos el tiempo no existe.
Camino del polígono de tiro desde Arguedas, después de cruzar por un puente, el barranco de las Limas, se asciende al alto de Aguilares, desde donde se contempla la más completa panorámica de la bardena blanca. En un primer término, los terrenos del polígono, con sus rasos y cabezos, detrás las planas, desde Candévalos, la Estroza, Cornialto, la Blanca alta, las Rallas, etc. y, al fondo, con suerte si es un día limpio, hasta los Pirineos.
Poco antes del kilómetro 6 de la carretera de Carcastillo a Sádaba, a la izquierda, el Camino Real de los roncaleses llega hasta El Paso, donde se encuentra la cabaña de guardas y el monumento al Pastor. Es la entrada a la Bardena desde el norte y un primer acercamiento a toda esta zona.  
Debido a las temperaturas extremas y a las especiales condiciones del terreno se recomienda evitar visitar este Parque Natural los días de lluvia. La mejor época para adentrarse en Bardenas Reales es entre septiembre y junio.
Centro Información y acogida de visitantes
Se accede por la entrada desde la NA-134, kilómetro 15,1 (Tudela-Arguedas/Arguedas-Tudela). Carretera del Polígono de tiro, km. 6. Horario de atención:
1 Septiembre a 15 Diciembre: de 10:00 a 18:00 horas.   Horario de visitas al Parque  
desde las 8,00 h. hasta una hora antes del anochecer.
‘Sanmiguelada’
El 18 de septiembre miles de ovejas provenientes de los valles pirenaicos siguiendo la Cañada de los Roncaleses acceden a esta vasta extensión por El Paso para pastar durante el invierno.
Enlaces de interés:
www.bardenasreales.es
www.turismo.navarra.es

Artículo anteriorRestaurante El Lechuguero
Artículo siguienteMonasterio de la Oliva